Page 263 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 263
:rricülo 7f qle sc refiqe a la ¡ueu po-
sición del B*ado cor relación a Ia rcte dolo¡osas, sobre iodo cuando üno cs jo.
sia. Yo qüsda deci., con ¡ernció¡ a las len ó niño¡ d. ¡quel dcslile láñsntablc,
iglcsiás, cuando la Rep,jblicr se lu¡dó sentian devo.ió¡
en 1321y cnleó r lccjslas: có¡rnucio. ¡o¡ I! insrilución nisna de Ia jen.quia
mlmsnte, he¡edó rl esFiriru i¡ioleranr¿ eclesiáfica cada rcz que cambiaba u¡
del cablicismo español, qlo e¡a adenrás sobi€r¡o en Paracio, y ¡penas cah mo,
cl cspi.itu i¡toie¡a¡ie de la época y sc qL. habia recj¡ido los honemie d¿ Ia
nanitcsró nuy po. rd:lantadó en ta car je¡lrquia, el sieuiente q¿J le ¡abfa de
iaCo¡*itucional y s. vino .eDiriendo €so ¡ribado e¡. objéto de la llcii€sía o¡icial
alo largo dc rarios rcxtos delsielo xlx. qué u¡a i¡ritució¡ ljcada al Edado le
h lglesi. Calólica Era la feligión oficial dcbrf. Todo eso para ¿isnidad, para sa-
y ef¡ba ¿\.r!ido cratquic. cutb que ¡o luddelalglcsiaypanrre!isio de la ins
tuera .l c¡r¡li.o. snb¡nos qn€ ..n l2 inución !üeda ahora r!rás. El Esrado
obE dc .v.lü.ión ideotógic! que provi. ad"rás, cn las ópocas de las dicta¿u¡as
nie.¡ paiicul¡.m.¡re de los liboráLcs en y ¿31ás lira¡ias, se aco*un¡ú a juTglr
cn d sielo xrx * tue ava¡zando ! la a la Iglesi¿ cono n¡a d¿pcnddcia nás,
loleramia dc c!lu, at narr¡¡onio raE ccüo un¡ és¡ecie dJ niniste ó pobl¡do
los no crkilicos, .l marúno¡io civil, rl t.f hoúbres de sotana, ! los .laics el
(livo.cio ninio y, Iin¿lme¡re cnlmina Es¡ldo ¡odi. mmejafa su nancn. Esro
,¡os en 1979.onegl$do et F.i¡cipio dc ¡foriunadañ¡n¡e ha ie¡ninrdo y .d l.
Ia sep¡.¡.iór dé la Jgr.sia y del Esrado. connnu.i¿nd:1979 nod:nasco¡sjgnar.
Par! lcduna de .ue{.o páis, y en coF la como LDo ¿: l.s éúos más n¡poriln
D:L¡ción con los pr¡ccsos ocú¡ridos cn ics, ¡rís !.mc¡iosos y mejof c.¡cebjdos
so p.¡s.¡r., ¡o nuJ lej¡na, lo ¿c México Quisie,¡ ranbién sub.dyaf el sc$ndo
corscri&r.s,laluchx..lisiosa:nr¡ean r.I!, dcnll¿ sc dice: "El Esillo pue
i iD¡r.esJco¡s.rvadoresdeColom¡ia:n dc hnLnrn c{abl:cef lormas cc.olaLo-
elsj!1. risrlo,l¡ duisnnllu¡ha d¡ 1900 ¡¿¡i¿n con oi.xs co.lesion¿s r¡ieid:¡s".
a r9i0 c¡ cr ¡crxdof, ¡tne culntnó .o. En ci k(. ófjgidxl dice "enlidadDs,,
pe
cl:rcrilr.io ¡¿l Ptasid.¡r¿ !l.r tl|]ro-, rc j.dtrrlxblñc.¡c benelicir nej.f a la
r:onoDitr dcr r.\ro y a su r¡.cisjón ila
.n L¿mi i.s de rni:ta.t J C, trrnorír, l. maf c¡nf¿sion.J v no "cnrida¿cl'ala;
l-ll¡si¡ c¿i,rll.. . 1.a!és d{: al:únos d:
.ú tr air¡,¡is dcib:racionér dc nu.sr: ánbiio, si. :súnd¡lo, sn coirercnn
c.nirj¿¡ P,in.rp¡l J c.nvino .¡ q!: un <orno dicc cr: ari.rlo en i. n.rd
r.1o .o!:. :l qle h.¡ilmos !r!!ucro v .n las bLrcnas co*uñbr.s y !¡ el or
f,a.arkr:.r..i., ! dic¡: "Dt¡ro dc un dcn !úblicor dé n2nera qr¿ el E{ado
r¿srr¡.D dt jLr.lr¡jden.i¡ y a¡i!nonri¡, .r!rc, .l Erado peruano s: rcco¡rrú
.i Esrldo rc.¡.:c n li Igleia c¡¡ólica rc er ¡raie¡i¡ d3 ¡clacio¡es rciisi¡sar
co'¡o erc'¡crio nnpo.r¡¡r: o la tona' sobr !xy:s eralncnrc difere¡ics x las
ci¡¡ hisió¡ic¡, culrural y mo.rl del Pc,
nl, J I! prix cDl¡bo.aciún', F,src cs E! rri.L:lo 751, scñof Prsiddt¿, cs
ol Frincf !árafo, dcntro d¿ n¡ rfgjne¡ brac, p.rc.s inlorhntei La Con{iiu
dc nrd¿r3rd,n.i¡ y io.omía, que son ció¡ r¡cv 3.: sobrc roda oú3 no.¡.a l:.
lomrxs cl¡rs y d¿licadls de scnllrr es eal , cs lacon!xsfxciil. dc l. qdc ¡an ll.-
lx s¿panci¿n de un li€io .on.rbio nrs- m.do losirarrdnirs cl tr{ado dc DeÉ.ho
iitrcio.rl de la lglcsia del Erado, y nos que lanio xrrslonrba al icórico ¡u*ía
pa¡ecc, scúor rr:sidc¡te, qne ha¡á bien .o Kclsen. colocamos a h conriiu.i¿¡
ál Er.da y ¡ lx Islesi¡. ALora, e¡ J re a l. .rbez. d! ¡u:sto ordenaniento 1€-
cú:¡do .le nu.hos católicos, habrá de cislalña I' n^da puede ca¡Lúv¿¡i¡ ni vio.