Page 261 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 261
ros .h.r¡ ¡ ia dimensiór Erallor y..n Qu¡lcra, scóor PÉsid{Íe, e¡ scgui¡x,
Freriórid!¿ al trrado a siturcio¡es ro señ.1¡r qrc For p¡ine¡a r€2, ianbié¡ en
laiiv$ a las rcla.io¡es dclE$ado o qúe csh co¡*ilución, el Esrado pernano .c
rienen ¡tue hacef co¡ su existe¡cia. fija Deras, dlbé¡es, como dice .l tr o,
rl anicrlo ó7', quc es d p'inc¡o de a nna posible.econsku.oi¿n {le redác
c*é c¿rilulo I, del .jtulo II, .luc se .e. ción, si asi lo cÉycr. polible la Asan.
Iicr! ¡ l¡ delinición dcl Perú, ha sido re- ble¡,.oi¡o !na alirmació¡ cá!cgórica dc
scNado po. !!.scn!o Lanbión de '¡ien- lÍ .liLigrcio.c\ {il Erldo, quc s.n
ürcs de la conisión Principal. Es lósi.o vjgen.ia de los
t¡ta ¿e :quella dercclos húmlnos; F,!¡rorer cl bj.¡e!
.lini:i¿D.ru{, ii:nc nrás.cson2¡.h doc iafs.j.ralb:sado cn la juri!ia; y,.jini
..ir¡fia, qne afecia m:is ! los p ncipios ¡a. progrcsivlm:.rc rod¡ lorma de .x
ideológico! quc susteni¡r las divex¡s co r,loración dél lronbrc p¡r el hoñbrc y
r¡ienles¡olitictu rqrí '¡lfcscntads y e¡ ¿cL honb¡e rof el Efado. E¡.rir¡rnos,
cnJo lexr! segu¡an:me es nás difi.il scñ.r Prlsi¡renie, quc hay cn ena enu
en.cntarlas p.sibilidadcs de n¡ trdvenj '¡Jaciód r¡nbién lócica inicma, lósica
¡ri.uro sarhf¡cicrioram tcdos. Deacu!r hisiórica, plcs s.¡ li¡es del Esrado cru.
do a efe ienperancn¡o, er{i ariiculo ha iel:.los dcrec¡os hrma¡os, no pa.ci:l.i
sido r:seNá¿o. Sln eñbxrgo, cuizá '1. p. Inniadanolc, si¡o e¡ sü llenitud y en
rado lisor, lLrro quc el honbrc lF
yo haJa .scucl,¡do v qús io hltan es.u ,iiio el notivo d: ¡ner.! prco.lD¡ci:j¡
chado en el senó d. lr cor¡kiai N'2, ni cn ils .apftulos a¡idioNs dc nu:srm
o
l
en a onisión i¡i.i¡al,6a bicbdo : p'oy.!ro de Connlución; er sesuid! la
P
c
!
p:¡o n¡
scciedad y su bienera. ceneral,
dcturició¡ dJ Penj, cono ui¡ R.rúbli.x 6ien.narscnlnl no basado ¿n.l privill
¿:ñocrili.ry so.ial Lo qüe !ien3 a con de uros y e¡ la desdicha dc oi.as,
¡nrra.ún es nraie.ie abie.tar dctxie.?e lio
m que cl ¡¿rú dea de s:. a¡tuclla .cpú :n l.riq!.7á ftlot mcnos yen la pobrc-
b¡ica dcniocrár:c. quc con scqucd¡d ca /a de losnÁs, sjno cn un bienerarcerc
ú¿lcrisiic! cnuDci:ba la coDsriiu.i¿n df rrl basa¿o cn ltr ¡rsricia, y !a ¡spiú¡n',¡
dcprolunda,.te honda cntañ¡ revoLücio-
i933, ¡aÉ ap:llida.l¡ rambiún 'to.i¡1", .xria, si se n¿ pe.nrilc usa. csi: iiinr
cs nna d. las in¡or:ciciqs d: ené año n. dignilicad. !rycctoria de lan
!o.u.¡
dc gnciadc 1979,qüe mc pcmito subn' r.s nrc¡ada¡es en núc{.o pais, cs eli¡ri.
n¡. pr.Cresivanente loda turn¡ de ix-
Ouisie.a aemsr¡ qüc cn .r€ :.licúlo llora.ión del nombÉ Dor cl hombre y
tr¡r, inrDlicad¡ nn: d:f¡riciliLi nomiDxl. del hambre lof el Estado. Con cstas as
N$rro p¡is ha vrcjixdo r¡ la p.opja púa.iones, scno¡ P¡eside¡G, coincidi.í¡
¿e¡isnx.i¿n de su ¡onrbr€. ?ara alsxnos r.¡os l¿s üonrb¡.s de hu.na volunhd
.J.cuñdnr.\ cficial.s es la Rc¡,iLli.a p. J reía intcnci¡n cn 3l ?e¡1, que guierx¡
es la Rcpúblice .1.1 liqui¡lr a¡cuna forma d! in¡,r!.i! \o
soircs, voluniarian.¡te, conscieniemen- EI aiiiouro ó91 repit, á.:so, en lor¡tr
te henos llanado, al habl¡f dcl E*ado mís clre8rj.ic!,!n c.ncc¡to ¿e Ir an¡isu1
!.'a'¡no I nuenr! paúia, ¡:ú. cEo qú: Conri&¿ja¡ l d¿ iodrs l:s conrirücio
cn rcalidrd cs. es eL nombrc fxdi.ional ,r: d.ñ-úricas dcl mL¡do, s.éxl¡ndr
cl .lnc se xcuñó h ]a épocá dc lúsió¡ d: ,t!. bJo C D.dcr, o cl ¡odcf x slcrs !i
la conqnisir. el que h¡ vivi¡o en l!s é!o- ic q!l:fc, emá.a del pd.blo, ¡tricncs
v
r'kr:s o r.jur
cx5 d¡rirati.¡\, :rlo;io:a5¡ ro.jn.or:n sü rcprsnr:.i,111 ro htrcdr
ll.t.s dc.u.n.o rr:ad. v .s c qur al con hs h¡ihcion.s srñ¡lxdtrs ro. la
l¡r¡l queda .ono r:rd!r^blc, ñjs qú: c.nstru:ió¡ J las ley:s De ¿ra afi.¡r
la défi¡ición rolnica dc Rcpública !. .ió¡ rori¡n¡ Í rrli lur¿o r n¡¡.¡g1ri.
va y ¡c d.l¡úr: 'ri¡¡ie .bbe obe¡ilncix