Page 260 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 260

¡nal3s e i¡!le.tuales, unit.ri.,  dcsc.¡úa   '  r¡r¡ielc  tse-La  co¡*itución   prevale
                lizada  y baida  en  l¡ midrd  d.lolos  l.s  cc sobE toda otra non¡a  lesal.
                ¡.aaios.   Su gobicmo .s  r¿Frcseóu¡ivo      Ariiüno  té1-El  r{xdo  rcc¡r7e  lodx
                )'  5c IunJ¡ en el princirio d¿ lx Éxisr3¡  Iou¡a  dc  i.rp.fialismo,  cojo¡ialisi¡o
                .ia  t   so¡¡.!.ii,D  de Ios podcrc\:  ,.c!isl:t.
                !ivo.  EjTtrtivo y rudici¡r.               nÉocolonialisno  y  disc,imn[ción  hcial.
                                                           Er  solida¡o ccn los pncblos oprinidos
                  Ariictr'd 63i-Son  d:bcres  irir,ú.djl   dei ,xL,ndo  y aloy¡  la expanrión
                                                                                            !:cillca
                       E
                l¿s cl {ado'$r¡nri^r      h  FL¡r¡ jge¡,
                   d
                                                   v
                cia de los dc..chos huür.os,   rromov..
                el bicnenaf  e:neral  brsado In  la  llsri'  tuti.L:ó 17  -trl  Er:Co  pc.úano  ¡¿co
                ci¡;y  elininaf  prcs¡csivrncnrc  rodr Io¡  ¡!.crl  asilo!olnico, y rc.D.ala c¡lili.a,
                ¡n  dr  erploiación del ¡ombb    ¡or   cr  !l¡¡  del asiiado  que  ororgu. r1  sobierno
                h.nL'r,   d:l honb.e pof el E*ado.
                  arricdo  ó9'-T.do  ellodrr  cnüna d¿l      El.c¡.r  PRESIDENTE-En  debr¡c el
                puéb].. Onitncs lo  elc,.c¡  lo  bNe¡  en
                   nombrJ y  denfo  dc las ln¡  ¡ci.nes      Tnne la paiab¡a  ¿l señor r.p.es:nr.n
               ssñ¡ladas  pc.lx  cons,iru.ió¡ a lr  leves.
                  ^r¿I.!!.  7o"-Nadie ¿.be obcJiencia  ¡
                                                            El séñor  TO\\TXSEND.-Scño  r¡eside¡
               quitnes  üsurFcn 1!.ciones  rúbri.!s.   son  te, En ni  calidad de P.Dsidei¡e  de h  ce
               nnlos los a.ios y conthios qüc.€letr¿n.
                                                           nisióD  Nj  2 irue o¡icin¡:ncórc  r.aró .t
               sus aüro.ts ¡tucdan  prn ados ¿c dcEc¡os    ¡írulo II  Del trr!¿o  y l¡ N¡cnjn y, tucs.
               !oliticos,  inhabililados  pau  eje.cc. fu¡  c.ño  re!'tserran.e do la conihión P¡i¡-
               ciones  públi.as y sannidos a las ¿emás     .ipáJ  d.bo  lrocede.3sra  ¡och. !  una sn
               sxnciones.rde  \cñriala  lcy. Las accio¡es  D,1ria .xposición tu¡dáméniad¡ ¿.  t.s
               que  co.¡espondan  son impresc¡pt;bles.
                                                           ¡¡nrcipios  que  han norúado ta rcdac.ió¡
                 a.ticuloT¡'-E1  c¡*clla¡o  e{ ol klionrl  ¡elcapitulo en  deblre E¡lo*edores  in
               !li!i:l  dc ll  ¡¡o¡úbli.a. Dl  ¡tdeclua  y cl  t.niencio¡es, col:8as  de la comisi¿¡,!a..
               ayman  y  las oi.as  lenslas abo¡ic.¡es     ticulxrnentc mi  disii.gxido  co¡n!¡nero
                                                           ¿c ¡ep¡escniación el docior^ndJés  ^rán
               ianbién  la,Tan  pxrre  dll   l¡trinorió
               culru¡.I  d.l   pc¡i.   ra  !!v  derermjna  las  b!¡ú,  conflei¡¡á  lo  que ahof!   Jo   ex-
               zonas  actividad¡ !¡  las cu¡lÉs  pu.dcn
                     I'
                                                             Hcoos  llegado,  s.nor  P¡csjdcn¡c, en
                                                           ¿re i¡*anre,  a la nrédüla del  F..blcm!
                 Aricnlo  72  La cnriial d.  la Rcpúbli    conrnncio¡al  peruanó.  s¿ ¡á  r.D.ido
               c¡  es  ia ciudád dc Lina.                  óportunane¡ie,  y  po.  sue.ie con aplaf
                                                           so,  apoyo  y conscnso  de la r¡ayofía o d..
               ve.ticales con ¡os  .olors  rojo, bhn.o  y  la totalidad dc los rer¡ésenia¡bs,  la de-
               r¡jo,  el crudoy  el linr¡o  nacional6La    finici¿n ¿e  tos dere¡ hos  ¡unanos. h  rc
               bteci.tos  por ley, so¡  simbolos dc ta  p..  v.ruci¿n que  conrie¡h cD  1739  en  sL for
                                                          Da.s.ritá,   J  quizás  a¡ics ¿e l.  Decla.a
                                                          ción d€ l:  Indepenlle¡cia de los n$a¿os
                 Ar¡iculo  74'-D¿nko  de un réginen  d¿    Un'dos dc Anéri.a,  que culñina  co¡  la
               indipénde¡ciay arionomia, el Erado rc-     Declrrx.ióD  unive.sal de 1913, se  plasma
               co¡o:e a la Iel¿si¡ Católica coño.l¿m€n.   tueso en tos paúos i¡rcr.acio¡llcs  y  .¡
               ro inportanLe en la ¡orñación hh¡órica,     ix caDrc..iún Intcramcric¡¡a. Dc la di-
               cultur.l  y ¡¡.r¡l  del Perú,  y  lc prera  su
                                                          ncnsión Ilonbrc, qur üna  innoración.r.
                                                          r¡4c.istica de la¡uera  c¡.1¡  Fundanen.
                 EI  Enado  puede hnbién  est¡blédf       tal peruana,  quc  lrobablenc.re  trlyx de
               lotu.s  d3colabor¡citu con ot.as cniida    ser un!  de las mús concntad¡s ror  los
                                                          doctrimrios d:l  dcnc¡o   lolirico,  e$a
   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265