Page 237 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 237
pio que el impuesro €s ü¡¡ co¡t.i]rucióD ble dc iodo cúdadano,luncioD¡.io o átr
social efablccida para et sosisrimienio icridad, ¡portár ál rcsEble.ñicnro d. Ia
de los seNicios !'1blicos, viqe¡cix do l. Consiiiu.i¿n, cuando por
cualqlicr Doiivo pu.lirra inienixN: rt
t¡nte qrc bxbla tienc l¡ convicción .le ineficacia o burla de "us disposlcion!J'.
qne el Enado rcprese.u la ¡.ás ¡lta y D¿bo .elotuU. quc eL árticulo 62! osu
.onllelx lonü dc conriÉDcla hun,¿na, Irin..a pr{c ¿ifia lo sienient.i "Todos
pcrqne é¡ cl licmpo aparcc y sc desrro li.ns¡ ¡i deb¿. de .c¡p.ta¡, .!mriif y
lla com. nna ¡ecesidad soci.l del h.m deI¿¡di la C.rstihciún v cl ordora'¡i.'!
Lrc para srferar cl p.initiv¡mo, ¡eIo ro Fúdjco dc la Na.ión".
an¡is¡ro, csra tun¡¡ m¿ixi¡rx Ce oqr:ni
zx.ión social quc ..sula y gáúntjzá la
vida so.ial d:n¡i¿n ianbi¡n v,nicias ::prcsa. de uDa nanera ¡rás cab¡l
J p.'sr.ciones po. ¡xrte ¿El ¡oúbE. Drr¡
y rotu¡¡l.la obligaci¿n dé Lodo.jutudx
¡l Erado con sus ¿leme¡los ¡eares, re
¡.iio.io, ¡.blación y FdJr sobc.ano, en- ¡o pr¡a a!o.i.r rl p¡onro renaLlccinjen
ro de la Confitució¡, cuándo po. cual'
carna ensi e] c¡¡¿ic(er su¡rcno d.l poder
esr¡raliy Fof ello, cn na!eria dcirtu.s ¡tlic. norilo püdic5 inrenia.se la incli
ros idenros Ia obiisación de tnblr3r ál cria y buna dc sus ¿i{Fosicio¡es. Tán-
Erado én l¡ medida de nu.s¡a cápaci- r¡s veces, señoi a lo lal€o & nucd.á }is
dad €co¡ómica, lara queel lrado pue loria ha sido bnrtad¡ la vie€n.ia de las
da cunplir las mLiltiples tu¡ciones qlc le suce\ir¡s Co¡*¡uciones, quE hemos 1c-
corÉsponde cn bicn de 1¡ coiEctividad. rido quc conside.¡ren.ra nueva cons
Tal¿s son mis punios de vn¡a, scñor 1üución aquClas disposiciones que crén
Ir¿sidente, sob.e ¡u¿stús debeEs s.cia- diiisidasa léva¡tar e*os obsiáculos, px¡a
les, eco¡ómicos y F.liticos qúe conicú- qucpneda inr¿ura^e ¡uevamente en cl
pla ¿l caprnlo vII en dcbate. C.mó el .fuiur¡ üna nüev! socicdad.
p.oJ.do rviden.ii el x.uc.¿o uníniúe qüe
D¡ oto lado, ran¡ién llant¿aDos
de sus niemb.os, me di¡ijo alos señores s ircorpo.c cono a.rículo adicional .l
rep¡esentantes co¡ pr.¡uó¿x cnoción, sG sisnÉrl¿ icxro: Los csrcsados ¿clos e*
li.it.n{¡o sú ¡Frcb¡.ión.
hblccinicnros oficiales ¿e cnse¡a¡a su
Enrio a la Mes¡ un articnlo adicioúl ricner el deber dc coni.ibui. se-
.n nomb.c dell ra¡tido Popula. c¡iri.no. lcrior,
Eh su especialidrd, pL¿rando los seÑl
ciós qúe s: ¡eqüic,an en los rlúii¡ios ra-
Dl s¡nor PRESIDUNTE. Tienr la p¡
lnos dc lá ád'¡inisrnción púb]ica, como
rcquhito indisp.nsabl. pau ohienlr
iriuló D..lcsionáI.
La lcyefable.c el sis
El señ.r CACERES VELASOUEZ (R¡ iena y la dumción dc dichos seNicios y
sct Jcno.P.esi.leni!: R.specto d¿l ca-
dcbaiiéndo, n!c{fo ticipe¡ er ellos. Eián d.epiuados únira
lru¡. iJoliiico hizo ne¡ie qni¿n¿s prercn séNicio nilirxr
airor.s c. el seDo de la Cónisión Pri..i
Fxl ] ¿xp.:só su conló¡niJad con cl iex ^¡le¡iomenrc fu üa¡ir dh.Lrido l¿ in
to d.l crpitulo. Sin embar!., otr nu.ro co.por..i¿n dc nn a.ticulo sinil.r ct
éstudio dc ello, una.ellcxión r l.¡do !o o¡¡ dc lo5 cxrri.ülos de l¡ con{nución,
¡r cl conie.ido del m¡mo, n.s ha ilc .lue al debrii.s: en el s¿¡o & la coDi
r¿do ¡ Dltrnt.a. unx ¡di.iún al xriiculo s¡o¡ h,trupll, llgu.o dé sus jnt¿cúnrcs,
ó2r y d.s .niful.s .Ci.i.itrl¿s qu. i'ixn ¡ nonrbr! dc la ¡ yo¡ia, concrct.nrenic
a ¡omb¡e ¿c la CéLula conr¡uJ.nrc
^prnb, cxprc¡ó su oposj.ión a la in.oF
jo ó2, es Ia siguic¡t.r "Es debcrjnexcus¡ rro¡ación dc u¡ a*i.!lo d: cr. ¡.!ur¡.