Page 236 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 236

rN  r¡icnb.os  del  Pafti¿o  ¡olura.       Igualmente, el  hom¡.e  ii¿ne déberes
                 c¡isria¡o que  ini+raró.  ,.  Comisiór en
                cargxda d¿  proyc.iar y  r.dac¡ar cl caÉ    ,úa¡os  erxmos en lu oblieació¡ inlelic
                tulo mat¿¡ia.re c*¿ ¡úcrvcnción,¡r¿  han    5a  ¿c  h.n.a¡ y dilnilicrf  a ¡üer¡a  Patria,
                ¿¡conen¡ado  fomul:f  una  ¿xp.sici¿¡  Ii   '.s:u..dar  y  Oro.c3!.los  i¡1e¡csés ¡rcio.
                                                            ¡rrc!,  conserya.  sü inllsr;dad   r¡úimo-
                   Eo conrnl..ación a lo expu.ro, mi er'    nirl, non.:r  h  üemori¡  dc .uesros  né-
                ¡osició.,¡iuy  brdc   lor   ciefo,  no cons  ¡oes  quc sác¡ifi.amn sns  vidas cr  def¿¡
                tilule  en si lna  lund¡Ddtaci¡¡  .l¿l rd   sr d¡ ¡úe$r.  iirq   d:¿ nacional, rcr!1
                to dd  carlnlo  vII,  si.o  un comcnra¡io   ¡r¡to  ásinisrno los sinbolos dc nDe*r¡
                si¡tótico, Linicaménie a la ILz de  princi
                ¡ios  ,oLmrtivos csrnbtecidos  en  cl D¡¡+
                                                              En cumFlimicnto  de nucr¡os  dc¡¿r.s
                                                            civicos, ¡os askLc la cbliCaciór impe.io
                  El  De.echo, cono  cojünb  ¿c noturas
                eicargrdas de  ¡egir las  rel¡cio¡cs .lcl   sr  do n.nr.r  a nn:sros  h¿¡ocs  que in
                                                            nolaron su !id:  ¿¡ defeNa del lono.¡a
                ¡oñb¡c  .o¡  l.  sociedad  y con el Errdo,  cnrial, porqu¿  asi ¡o  sólo reco.damos
                como un :n@ juri.rico, asune en r.rli
                                                                            n:cionalés cn co¡liendas
                ¿ad la  r¡.L3cción  dcl honbre; y en ¡srs   n!.r,!s   Alorias
                                                                             si,ro
                ..idi.iones,  por el impcrio  dcl De.¿ctro  y  6¿li&s  DAsadrs,   lol'que  en csa fo.-
                                                            n.  ro¡ilicaflos cl cspiiiü  dcl pü.blo y
                la p¡or.cción  del Erado, c!  ion¡¡e  a tra  sob.e lodo, por¡tuc
                !ós ¿e  ticnpo,  como sin¡niño  dc p¡r-
                                                            y sc n¡itiene  h  Ie y la conlianTa  de io
                son! hhmai.,  ha enirado ¿n el camino
                ¿:  tR alirnalión  y  dé                    doi  l.s  perua¡os,  tlra  ma¡tcnc. dEniro
                                                            d.l¡  ley, cl resreto,  cl impeio  de ]a li-
                                                            be{¡d  y  la intés.id¿d  ¿e nüe*ro  pairi.
                  El  Dér¿.bo y  l.s  relacioncs .¡c .onvi
                vencia social crigen á1 honbre, simutrá
                n.¡n!¡re,  u¡  corjunto de dcb.rcs y obli     asi¡risno, tados ieneúos l.  obligació.
                                                            de dcf.nde. el imle¡iolc¡nra¡entc  de h
                srcio¡és  p:fa  consjgo misro,  paia  c!¡  la
                lnmilia, h  sockdád y  el Es¡ado,  esla¡te  ConriLució¡,  porque .n  ¡uest¡a orga¡i
                ciéndose aqui,  c.no   !¡e¡risa,  qu.ct  honr  z.ció¡  poliiica ella rcgula  y rnr¡ticnc cr
                bre dcsde  quc  Dtrce se encu:¡rr  obligado  .  iln  iuridi.o,  clno  re¡tuisiro fundmen.
                ¡l  eje.cicio  dc sus derochos  dc su  dc-  ¡al p.ra el  prog.cso  nacional.
                                             J
                                                              [n  cnanto a la o¡ganización de los Po-
                  Na-moslibres  c isualls en derc.hos  J    d¿fes del Erado,  bdos  los ciudada.o:
                dlLcr¿s  .1  ejer.i.io ¡orm.lde  ¡uenrcs    iiJcn  cl debe¡  de cj¿Laer el ll:rccbo .le
                        r
                .r¡r-.¡os  ril.  ri¿n. cono  limite nar'El  srfreioy  dc  F3r¡ici!¡.  en  csc  ¡clo soLie
                elder.cho  J  la Iib:riad de los deñús.     mno,  la¡¡   con{iiuir  los  lode.cs  lurd.
                  El  crritllo  lII  en debare,  .o  su as
                ])..io   Iilo:¿1i..,  !¡ccisr  con!ldy.ntcnrcn.  C.nro iérmi¡o  de
                rc l¡  ¡es¡!¡iv¡  ór'oit¡ dc nu.rrcs  dJú   prcrno en sí¡tris  lo sigúi¡¡lcl
                cL.i  r  obllsac,oncs  porqúc  njlo asi  cL   El  Esrado es un c,lanismo cma¡ado
                n!i¡1r.,  h  f¡nilia,la  s..icd:d  y el Esi¡.  do l¡  liro¡ia,  como u.a  c¡:r.i¿n  socid
                do crmFlcn inteer.lncnic s!s funcjo¡es.     ¡tl  hdmLF  quc con el ri3¡rro  ie  hn!
                  ]-os  ¡inercs   d:búar  ¿cl ho,¡brc Io;    ornr  y¡en¡¡.ionr;   !cro  $t:  organhnro
                Fodrro:   si'fdt¡.   e¡  d:bd.s  Frn   con  c!¡ro crs,ci¿¡ del ¡onLro,  o¡gí.i.xnr!n.
                sieo ¡¡l¡n,o,  qL¡c  .c¡,prcid.  cr no¡or, rn  ti  conl¡ibryr ¡  lx salisla.ci¿n dc nec.i
                dis.i¿a¿  yl¡  r¿spons¡Lilidád  forquc  só_ dad.s s!.i¡],-s  y  poliiicrs  .n  b.nlfici!
                lo 4  !{i  lorma, cuando  él hoúbrcri:ne    dcl ho¡rb.e mis¡ro,  J  tar¡   ello soli.na
                cuci¡trrir  dc  sns obljla.ion¡s  lara   l¡  el ¡porie  dcl homL.e medi¡nic Ia iribn-
                c!iastr y pa;¡  los nilos, l¡  !i.la  f¡milisr  rrción esi¡bllcida  for   ia liJ,  con l¡  fa
                y  s..irl,  sr der.¡v!¿lv.  cn &rm  f.xre.  culr¡d de !!m:nrar  o d¡nirui¡  csa  '¡:s
                                                            t..ió¡  c.o.óúica,   ¡a(i¿¡do   del princi
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241