Page 235 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 235

d!¡¡d.s.  La ley e$ábtecc  la  :pticacj¿n  gados  y et mayor sueldo rurái y  uúano
              proercsiva  d.  dicho seFicio. Es¡án  exc
                                                          y  la renta  sin sxcspciones  salvo sueldos
              ncrados  det mismo tos que ¡ayán prcs       y  salarios  bajoJ.  Esrablecenos  una es
                                                          cara dc lm¡ue*os  pms.esivos  sob¡e  ta
                 L¡  ide¡ de incorloFr¿l  Senicio Civil   .cnra, en Etación con la  !.oced:ncia  de
              dc Gúduand(  s  muy  imDo¡ranre.  N¡        ésios y  su d¿*i¡o,  legislando  sob.e el
              ce de  lna  c.nce!.ió¡  ap.isia,  det rcl.oo-  ansc¡rhno, g.avando  flerienrenrc  tos  ar,
              Icfador  .lue  H¡ra  de h  Tór¡e  Ie asi!¡ó  ii.nrcsde iujo  y gr¿ván¿a  ¡róg¡rivan:n_
               ¡  .rq<e  m d ¡,  lle  ,ol  .ooNRdo.  ;uc
              llsr  , .  h ore  eJs ñ!¿trrenrc nilo         El c¡r*io  qÉ  nosohs  rcnen.s  en
                         r
                    J
                                    a
                                                  ú
              dc clrse! exllotadas,  a l.s  honbr¿s que
                                                          .uanro  ¡ erc  afiiculo, es.luc quienes  iic-
              p.ori...¡  de la c¡ase ñe¿ia, a tos ñédj
                                                          ndn  m¡s pasu.n  mas; qui¿nes  ije.en
              .us  rLoqr¡lo\  inqenic,o! €du.¿dotus.  y                                        lo-
                                                          sibrlid¿dcs dc tlela. a nir:l¿s su¡e¡io.es
              tulrls Jqu! lo. ¡ru! fd  trr  Llo  ¡  | p  n  lG
                                                          de  so.c,  d.  beie¡icios,  de  eldos  elcva
              ¡io  de podcr  erudiaf,  i¿¡e.  una  F¡of3  dor  ¡tne s. dile¡encian gicanr€s.ancn-
                                                              J
              sirn y de  rroder  ¡leear  a tos  atios Divetcs  rc dcl bajo njvcl de tas  grandes  úayo.ias
              d:  cuhura, d.  la cbtigació¡ fundanÉ¡
                                                          n..icnal*  que  virer  de su bajo saJa¡io
              hl  de coope.rr ..n  el  !u¡bl!,   con:qür  1 n.or.JniorA nhun¡nJ5. erlrn
                                                                           i
                                                            e
                                                                                        L
                                                                                               ¡ol
              ¡lcs  qr.ro.  Dl shrma  ;njuno cn ct.úal    |,  rr¡ro  nr:yo,:\ b pr.ionc!  ^  hrbtJr
                                                                               i
                                                                            o
              vivinos  no Iún   todü.   ¡enef acceso :    ¿eldebef  de  prglr  rnbntcs, signili.a.luc
              $!s  ¡ivdcs supoiore! d:  culiün.  sotx-    rodos ¡quellos ¡tué  cana.  úás dcbor pa.
              nenr¿ ari,l¡  d¿.lanción del ¡ficulo  óc:
              qre !li.e   "Toda!.xona   ri:n.  el deb3.de  :¡.   nrás, dc¡Én scFo.tar  equir!!iv¿mcnrd
              \  jr¡   ar.ilicxnr¿nre,                    ltu ca.gas eia¡F.idas,   cuc aqueltos  qne
               .s ¿e,c.hcsdc  lo\ ¿:nús,  !  d: conkibrú
              r  li  ¡lirmr.iór  d:  unR s..ied¡.l   ¡ria,  l]r scéof  FRISIDENTE.  Seño. r¿p.e
              n.nre¡na !  solidrri¡",  ¿etár:i  dr  sc. nn  5ent¡nl.i Ticne dos ninnt.s.
              ¡..r.lada  liri.o  v  ".  h:¡á  ¿e conveitir
              .n  un¡  r.:lid¡d  Si hablamos  de üna sr.    Er seiof  RocA.-D:sdc  e5r!  0unb   d¡
              .ielxd  jusir,  dc un!  sociedad  Ini¿rna,
              J.u¡a:É+d¡dscridrrix,¿3¡e.o¡r:¡21r .Nc snr  oblic¡ción de Ia triburr.iór  d:
              p.  .e,el]6  loDbrcs  qLe  iienen ¡ús,     b.  exrer.¡a=  r  iodos los ctudrdaros dc
              qú¿ rnrn     .  hopoÍuni¿xd !    otrten.r !a ReFi,blica  y aqui no dcbe haber dislin
                  h
                                            d
              .1.  eri  soci:d¡d nrarorc5 !:¡rxjas   r,  )¡r-  cian enrre cÑil¿s  y  nrilitares; cr¡mos
                                                         que  todoslos  pcrna¡os  ror   cl.rÉm.  nc-
              au. c\  irnn.d.nic  incluir ¡l  S.wicio  ci  cbo de sefcnda{lanas,  qne  aspira¡:,lue
              ail d. O¡!¿uandls .n €sre .aúulo.          sea una República de fabajadoEs  nr:
                Fl  ,{irrlo  66! di.:i  Todc5  ricnen el  nuales c  inelecn,ales, dcbi¡  ien.f  las
              dcbcr de  fasaf  los i.iburo5 quc hs  c.-  ¡ii:nas  .blis¡.ion¡.  Asi se cunrDiüá a
              lcsr.nd¡r   y d. soDo.ia.  equilaliv:men.  ecurli¡¡  ¿¡moc¡íli.a  de que rodos ten'
              t.  ¡is ca€as 3naLle.idas  For  la ler  F3ra                   deEch.s y  lós nit,
              cl  sorcni¡ric¡ro  d:  i.s  scnicios  },ibli-  .ra{dcbcms, Ese scrá  el.amino ha.i!  l!
              c¡5'.  En el ¡¡osnn*  dc Acció. dcl P¡r    sociedad snr  dáses. Muchas      cn.ias.
              iido AF.ista de 1931, sc dccia:  R.torna.  (Apl.usos  cn l¡s  gale.iat.
              rcnls  i¡r.s¿lnentc  la lesislación üibu     El scñ..  PRESIDENÍE-Tie¡3  h  pa-
              iaria, co¡ icnd:nciaa la sup.csi¿n de l.s
             rnluenos  n  irecros  qü¿  lcsan  sobre los
             ¡rticulor  dc  Drnnerr  ncccsidad, arbi¡.ios  ¡l  seiilf  NEYRA.-Scñor  P.esid.nr¿:
              nrunici¡ales  y  los .lk   era\rn   al peqü¿  Se ini.ix  hoJ cl débare dcl .rnírú¡o \¡tI
             ¡..cmcrcio,.:.ú¡Laza¡do  cl aciual r.¡      De lor  DebeEs, correspondn:nr: iL líru
             dimienro dc ¡¡tos  por los imFuesros di.    lo  I  D¿ los De.cdr.s y  Debe¡es Funda
             ¡:rca  sobrc l¡  ¡cren.ia, dónaciones,  lc
   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240