Page 242 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 242

sünamcn¡e dcfe.tuoso a  pldif  de  lá
               co¡celción dcl Erado  y dc la socicdad dcümos q¡e ¡o  s  suficient¿ esia¡jecer
               por coniitui.se. Es verd¡¿ que a nedi      como un debá.loqu¿consis¡a  el  adicüló
               da que áva¡za Ia aprcb¡ción del téiio      ó1,, cuando ¿ice:   'To¿os  los hábitanics
               co.st¡u.ió¡al  !a  mejorando  su  r¡dac-   !e l.  República iicne¡ cldebÚ¿ehonnr
                                                                                                 i
               ción,  ¡3ro   á'1n  qücdan  capitülos sma-  al  Perúy¿:¡esgu.rdary¡roteg.rlos r
               meite dclicados  y p¿ligrosos,  en  los cuR- Lcr¿sos  n:cionrlef.  E¡  c*e  caso,  es  )F
               les s:gurameni:  las dileréncias  y las co¡  cno que  el :diculo  sca más.hro  y  nás
               t.dicciones se ran a lacc. más lisibles.   dnccro, va que ¡o  sc rraL. de aprcba.
                 Pa. ejemplo, en el triulo rcfcrenre al   una norma qle    Fo¿ria  ser aplicable  c¡
               Rógimen Eco  n(i m  ico, s.cu.an:ni  c la¡ros  claLqltd  otx  circun$á¡cia.
               !  l:ner conl¡o.tacion.s  ianto cn la coni'   Nucrro   Fls  cs  ¿epc¡di3nLe, ¿sunpais
               si¿n P.incipal cono er  las sesio¡es  ple-  atrasado, .nyo  pri¡cir,ll  de6er de rodo
               na.ias sobtu co¡celciones radjcalnenre bue¡ penano es tuclrlr        lor   tá indepe¡.
                                                          dencia nacion:I,  lor   sü  ¡.oCrcso  y  ¡orsu
                 [n  Io aue  adcbáte s¿ rlierc,  c¡ e] pl]  bi¡nef¡f  so.ial. D3 ahi la nc.csidad de
               ¡i.io  sc .dán  apro¡a¡.to l¡s  concpcio   comrleBeniar  esre ¡rticulo  .on    ja   si
               ¡es  llant.adas  po.  los  Friidos   qüc in-  :nienrc  ¡dición:  luchaf  po. la indcpen
               i:!ri!   li  Dar¡aria, no obrartc  algnn¡s  dcn.i¡ ¡r.ionxly  el  pL¡sreso  social . Er
               nrodificrcioncs          ¡¡c.nzadT  po.     !-ero.lue  la n¡yoria  Eni3rdo d  cuc.ra
                               Forn,ras
               los grupls ¿c  jz¡tuic.da  a i.¡vés del de-  l¿  jmpúran!].   dc era  adici¿n se snv!
               bab c¡ la conisión Pfin.i¡al. Pcro  on lo
               €scnci¡I,  én lo   sta¡rivo, en lo .onc¿)     Eras  Ín  lxs  p.niciFlcs  oLservacio¡.s
                                                           qL:e  ¡rlc  c  !l  caplulo  .elt¡ente a los
               opinio¡.s Je  Ia n'Ryo¡i¡ con r¿lación  ¡  la
               ¡r:straJ.l.s    ¡.rís   lrupos  ¿c izqüicr'  ..!ciór  sab¡c el .a¡itúlo de los Dcrechos
                                                           lclnicos  quc rú¡  .ó  ¡a  cnrr¡do :  d.b.-
                 Sin emba.eó, la  mjsm¡  Con{iiu¡iún
               hxsta don¡e ¡¡  sido áFrobadx,  re.oDccc
               el d*:.ho  a la  ¡le.a   ljlJcaad de cxp¡e    trl señof PRISIDEN'IE,-TL..      l!  p¡
                                                    P
               sl¿ó y  ah¡l.nalib.r:d   dropi¡ión. .e      la¡r:  el señor Dicz Can¡e.o.
               '  n:ilrjxliza.  csa Li[c¡tad d¿ olinión,     E! s.n.r  DliZ  C^NStCO.-Seño¡ Pr
               csa libcixd  d:  eap.:sió¡, pa'a  quier.s   \idcnic:  Heo.s  he.ho llesrf  !  h  Mcsa
               cstemos  (o¡.rpllrlnr¿nié  en co¡i.a  del  unr ¡r.¡uena$ifturoria     rcs!3.¡o.l.x
               crn¡.n, dc  la Dar-.orir con*iiuye¡le rcr1i  !;rdlo  que está dn ¡e¡r¡e.  En  ¿{a  prc
               d¡ !¡.   ¡,¡!.¿to   sobre l¡.íruclura  e.o  r!.{x   I.Dos   rli¡readó   Jr ¡odili.a.i¿¡
               .úmi.tr¿lcl¡rG  o dccualq!ier oko lituLo ¿e u  os aúicuios  lá surrcsnji dc üno
                                                                              J
                                                   s
                                                     v
               ó.aDt¡Ll.?  ¿s¿nos  r¡  a.bli!¡t  o e a
               r  obliga. cons¡ruciotrxl'nrii¡ il  p!.blo    ¡n  lo .N:  r.  r.fi.ri  il  púnci  xri.tr
               pcru.no¡o  soh¡nenrc  r  i¡1.xr  l¡ co.*i   lo  o sc¿ cl i{i.ulo  É0!, n.¡rs  pin¡g¡
               tuciór sino ilrnbii¡  a d.lJndrlx?  Eso  cs  do la sr!,3.i¡ln  d.l  iannnro:  l.d¡  p..
               if cn clnrr¡  dc  Ia con.i,ri:  dcl.iudad¡-  sona lie.c cl .1.¡r. dc úrif   Prcilj.¡m.n_
               no, en co¡r¡  dc l:  li¡.ftd   del  F:.s.-  re". Plnnka)¡os isia
                                                                                             s
               ¡:ie¡to  y ¡n  .on!.  dc lx llb.ird  d. c*  conlid.L¡'nos.u3 i r   pero¡1es onc
                                                                             s
                                                                                I
               r¡::ión   Coñono sc.os  dio olo.trurid:tL   i  ¿ !  ¡cror dc riolc.c  a,.o  o se l.  so
               d¿  ¿lrli.ipx.   cr  Ia ¡r¡i¿n  d:  l:f:s  d¿  m:ic  dilrj3¡r¡r.  e¡  ¿sic  paír,  no sólo a
               sru¡o   hopo.o  iulinos  ti:npo  d. hrc¿r   r¡vó.  d.  b  ÉpÉsi¿n  pólicixl  qu.  su-
                                 dclcndicDdo nuesircs Len  direxos  slcio¡:r  ¡c  ¡xbijxdor¿s,
               runios  de üsra. rof  cso es qu.  ¡ueúa     como lo  d.mu¡Í¡    la hisioria del  !ais,
               p¿nicipaci¿n€! esre c.rlllo  Frl¡a  dc      sjno l¡rioiencia  cuc signiliü  trnbi¿lcl
                                                           hanbE  y I.mis.fia,  el desempl¿ó,l¡ ca-
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247