Page 238 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 238

lezr.  Por cllo es  qu¿ .oso¡¡s  rec.:inos  dof¡o  d¡l  irulo  qn¡  craúos  .l¿batien
                 el d.ber.lc inco¡lo.a¡lo 3n e*e  carlulo
                 y asi  lo cstanos  propóni.¡do,I  nos s:¡    Ya üc¡ros aprobrd.  el .:pltulo  I,  rÉ
                 ¡inos my  contenios  de que iámbi¡n la     I:r¿nti  ¡  los Dc¡e.hos
                cólula ccr5!jtur¿Dr.  Ag.isra haya  obser-  c!¡ro   ¡rine¡a   plr  e fundamatal de ere
                !¡do  !a n¡ccs  xll d:  prc.eder de  e{a    &rlo  cusirocio¡al;  a  coniinnación Ie
                rn¡D:,:  y  ho¡os  r¡r.  coD  satisfa.lió L n¡s  xr.obrdo,  .ono  otr   lxflc   fu¡da
                                                            me¡ial, como clpiluLó ll,  cl concornie¡-
                !nlo, h3 ht.üc  la  Dropuerx  dcl ¡rticnl.  ie a 1ós De.:chos dé Lá  l'trnilir;  ]'.  ¡oso-
                                                            tr.s   r:^sxmos  qle  lúcgo debe tuclüüsc

                   como nn ariiculo Iinrl, adicionrl rap    Dj¡ulo  lIl,  qrc  co.se  dc a¡gunos r¡ticu-
                bión dc.ste  capilllo  vll,  nosotos  an    los qnc  consasré¡ los d:.ecbos dc l.s
                                                    !
                i.anos  quc 5: incor!or¿ el téio  sieuis',  Frcblos.  se lrala de n¡  apoúe al des¡.
                tc  ].¿os los.ildrd:nos  rienen el deb¡     üollo  Égicnal  .lue
                dc ¡poftaf  Fa.a  l¿ arc¡ci¿¡ de las.ccerj  ¡ace n..esr¡io, en .azón de la snración
                d¡dcs y p..blenas  dc las colecdfidadrs d:pore.s¿rción, de mise¡ir  y de srbd.sa.
                y  pncblos,  de los que foh6    ranc,   d.  ¡rollo que nan renido rñiendo  las  prc-
                is!¡l  mrncra qu: .  su desx$ollo  y p.c    rin.iás,  las regiones  los   rueblos   rlj
                                                                                  ,\,
                gr¿s.  al cnrique.i'¡i:¡io  de    culiu¡n
                      !
                c¡ clnodol  lorna  quc csablczcany sé-      siva .onceniración dc ene.!ia, de inve.-
                ñrl:n Ls leycs  y hs3üio.idades kcitina     sicn:s, dc  rec!úos   J   dc  posibilidad:s,
                ñentc conritnídas. El ¡on¡re    lor   si so.  sólo e¡ f¡nció¡  de la calnal, de alli cna
                lo po!o signilica,nero ¡abaiándoen fün.     dclom.ción  nonrruosa  quc  obsena-
                                                            mos  en el desar¡alto del páis.
                ción dc la .omuni¿ad, ¡e  la  socie¿ád,
                pLedc  reliTar  sL derino. cr¿emos noso.      Hoy dia gran p!úe  de ¡u.*r¡s     losi
                t  s qle  de.úo  de est¿  catilDlo se ple   bilidrdes  econúnicas esrín conc:ntada3
                d€  Nablece. u¡ a4iculo cono el quehe       rqui cn Llma; gran porcenrájo  de la cla
                l:ido,  quc efá  jusramente  dcfinado  a    se mcdia dcl pds  ¡adica en la ca¡it¡lj
                di¡iBi.la acción de losvecinos,lá ¡cci¡Jn   la rcvisión de la Énb  ¿e  IaNación, dis
                                                            r.i¡uidapor   depa.iamenios, evi¿enci3
                dc  quienes .rán  fo¡nando  paf!€ d¿ un
                pueblo,  de una col€ciilidad dere.ñinnda,   que  aqri  ¿n I-ima erá  concc¡i.:da  Ia
                a r¡oÍÍ   !  la solució! dd las néc¿sida,   na!.r  paúc dc esa re¡taj  cl ápafaro del
                dcs  !  Drobltmas  de csos pucblós.  Nos    Er:¿ó  €rá  excesivame¡ie  concentf ado
                ¡¡fece,  seño., qle un disposiiilo  de  csra  tambi¡n cn l.capitalilas  iNexioncs que
                                                            sé han re¡ificado a lo la.co de nucsra
                natu.aieza  no  rncde  e*ar  áusen¡3 dct
                lcxio  de la comirú.ión.                   licror:a  se han hecho fu¡d¡m.nralmcn
                                                           i3  Fara  Lima  sc ¡an  lec¡o  pan  bcnelj
                  Dcnl¡o d¿ ese  a.ii.!lo  adicio¡al era    cio de |]  capnal.  Po. ranto, es ñonr.nlo
                m.s  propo¡i!¡do  tar.bién,  Ia oblica.ión  de ini.i..  un seniido inversa  en Ia mar.
                dc coóribui.  al d:sarrotlo y ¡t  progreso cha dc la hiro.ia  dél  !ris,   y  rodo lo que
                de las.onrunidad¿s y  ¡ueblos  dc l.\  qlc  se  Dueda  há.e¡ en frlor  de efa  ¡rjciaji
                rcr,¡e.   ¡arlc  tls  ciudadanós.  sotrre  cr:  va  ro   cr3o ,tue retu  qlc  scr  bicn ¡co
                                                           sida rlf   los s:ñ!rs  .cp¡.senia¡t.s. De
                nu.súo  !n'ro   poliri.o, cl ¡rcD.c Nacio-  ¡b, que  nnÉrb  grupo poltico  jr¡ya  con.
                .rl  ¿c  T¡xbajidores y  c¡m!:siros,  co¡ro  sid¡fado do sú ¡cbe.!lán!:á.,tuc  sc in.
                orgaDrrción  surgi.ti  dc Ias D.!vnrcias  det  cor!..:  rn  nucr.  capnub, qnc x su iuf
                ¡crú,  d.fl:  Ios tuE:i¡s  nás rcnioior dc  no scr vii.  pof t¡  corisiún   principal  r
                                                           tu..eo
                nu.{r¡  p¡ria,  cual cs cl  deFúxnrsnLo           ¡o:  cl Dlcna¡io.
                ¿.1¡lrjpr¡no, dc  pd¡o,  br con!id..x¿o  d{l  IL  rxto  dd  nÉvo  capitüt.  scritr cl
                su dcb:r p.lroncf  ün c¡prulo  a.tlcjoirl
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243