Page 530 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 530
¡¡dorcs Di explotadosj es deci üna d+ R..ordcmos al señ.f (eny.ia y sus Nrar
lvlrn, ;idi qne fue considcrado ¡drorúra
Adv,úamos qne h i¡icrpeiacióo del po¡ l¡ prenra inte¡¡xclonal y 5obr. lodo
rdi.u¡o, coDo ená red¿ci¡do, r dnrca .¡ los ¡aises dc Europa por Ios inrcreses
¡i¡ cono liLrrat individualista, al co.! colonirlÑas dcla érJoc! Kcnyah gori.r
.ó hrgo p¡is;y nurú hx¿c¡oco d:n
cr
¡il ¡n los c¡¡lulos sob.e Récñ.¡ Eco rro del rss¡3lo d: lodos lot Faises,
nóúico v S¡tlnr de P.riedxd, adhie.¿ e|t.irl dc los cú¡oreos. Tambi¿n.l Pfi
.l snt.,nr liLc.al eco¡ó¡ric!, dc e.ono r¡c. MIDñ¡rc ¡c lsmd, snor B¡gln lia
Fi! dr ne.crdo, al r¡oFiei¡rismo. s do renido cono tcr.rhl.. Pc¡o en cl
n
n
^driás .lo xnle.!,, d:bo acef o ¡crú te¡enos cl.rso nolorlo ¿el JcIc ¿.1
!
Lr.qu! cl aniculo 21, i¡l cono erá redac a!¡¡, docro¡ \iicLor RxúlHxyr Je laT o-
¡i.n na.z¡.r sobr.
tos d.rlchos humDos, pero esr manz¡- ¡o\ ¿No lu. rus.Jo h¡rbiún J. GrrG
.x riJe algunos súsxni.os. P.r cjcnplo, rl{a, hr{x en Ix vi¡ iniaDx.n,n¡l? E¡
eldi!!osirirosobrc"d¿re.h.lcr{nión" ¡on.:s na\ .ln. i¿nlf mucho cuidado
il+x ¡ d¿c:r' qú3 la rolorl¡xd Puedc .uando sc hrbla de ierorismo, .luc es un
proni¡n.l¡. ¿otró aüioridxd? ¿!) úmis¡ r.ró¡r¿no .rue iodos .ond.n¡nas y rcpu
io, .¡ !r.lccro, cl srLrprcl.!r., el loLer d¡Dos, p.ro .lu(i inco¡plrado !¡ !!
.¿dor? yo d:b. r.cor¿Ía jor niemb¡os .u:Do ju dico coDo l¡ confiiuciói,
d:l P¿fido ?opúlar c.isr !nó, cuyo jelc pftrlr clnrirnif en el futuro el s:¡m.¡
!l do.tor ¡:doya, s.cún r¿ruc¡do e¡a sL
o secreb.io de politica ejercer n¡ rlrininr o d.l rnrerio. o un so.
.re ra D3,noc.!cia cfifü.a, se rteró a biemo .lrccio¡afio o Épr.sir.. E¡ los
crbo ún miiii ci plcno c.nr.o de Lina px¡cs del Te¡cer Mundo ] :¡ ,rmúri.x
For el ano 195s,.n def.ns! del de¡echo dc Larina scrc con frecucnci!, que se nirú-
¡cun:ón. Asis ti¡ros los mien¡¡os d¿l Mo ta dc ier¡o¡isra a Ia oposición, a los qus
vinicnto sccial Pros¡esisra dc e¡ronces, ¡uscan el canbio sccinl o el canbio d3
pr.á ¿poFr fisicamcnte a los dcnóc¡x
ias cristianos y dcfender el d.re.ho de el iero.isno oticial el que mudras rc.
réunión en la propia .!llc. E¡ cs: o][. ces se p¡odNc contrx cl pleL ! v.otrtrx
tunidrd, todos los manifenantes, inch a:cunos p3úidos polilicF. Dcbemos E
sive el docto.BedoJ¡, Eclazamos l¡ pre n.. mndra cuidado con eras l¡¡ñúhs
tensión d! pro¡ibir ¡l dcrec¡o de r¿u que ¡o h¡en s;no Epótir dispsnivos
nión. Enriendo qnc üay qu¿ bus.ar un disc¡inrinaiorios cono el arti.lLo 531 de
.trnllioridi.o F.ro no cn Ia l¡¡ma rasa
y po.
r gen..al quc lo hác¿ cl Froyecto Sc ¡! háh1do iambi¡n dcl d.rccho dc
cso reniro a h Mes¡ ¡n susriiuto¡io. inslrrccci¡,n y cl ¿ocro. Ranrirez dcl vi
llrr nos oh¿cc Ln su*ituiodo que no só
cs l. úenci¡¡ al lcrrorisdo. En l.s ¡cu- si en nonb.c & su páriido, en ¡on¡.e
nion¿s nÍ:.ni.io.r cs, ]¡ sea det Conl prcpio o a nan¡rc de la maloúa. Pero
i¿ JdÍdi¿o dc las Na¿i.ms Unldas en en rcdó caso ne parc. bjen csa ám¡li-
1972 como en orls úmLrión de las N¡- l¡¡ al ¿crc.¡o d3 i¡surccc¿n o ¡e¡ccho
ciones U¡idas, cxFe.tos de cicn paises . l! r.h3lión o dere.ho de resisien.ia, a
ha¡ lhsado a la conclLNión dc qne .l tc- .dyo debalc sc ha ¿e llegaropo.tuiaúcn-
delicádo, 'tu. no 1c. En cfo hay que fcs¡ond¿r a la prts
crá dclinido y que }áy quc analizarlo s!¡¡a. ¿O!é jusriticá el Fode.o mcjo. di.
cn su contexio soc olósico o sea cn cl cho qué leeniúa .l Fdc¡? ¿Sólo cl sufra
osp:cro carsat; y qlc en El pl.no inre.- gio? El sulregio es muy iú¡o.lante, pe
nacjo.d, debe q!¿dar .l cañ¡o d3 hs ro desluós or elpodf, lara la ejccución
co¡vcn.io.cs bilatcraleso nultilarem & crc Fode., lhl ¿rl l¡ gráve deslce r¡
lcs. Adcnús, háy la¿rpe¡iencia histórica. nació¡, rior¡tue sólo l¡ cdid¡d d.las de