Page 528 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 528
- 5 2 3 -
tució¡ debe cslar el có¡ceptó de respétó a lá coDrnni&'. Y asÉga, que ero obe
á la dig¡idad de la p¿.sona hünana. Y si ¿ece a dos crüsas: la neesidad de la !i
se r€visa ¿l p.oyecto de conritución pre da natur¡l e i¡telectual, o s.¿ la nqe
sen¡ado por €l PsR, que efá debidame. sidad qG tenemos nosotos, pere ran-
re fu¡danentadó, se ve¡á que el concep bién a la eeneúsidad inserl¡ ¿n cl ser
b sobre lá person. bubana €stá relt¡i nisno de ra lersóna, qúe cNa ua :PeF
do e¡ nuefro !úyecto de tn nodo ¡ril túá dE @mDicacio¡es d€ Ia inreliqeciá
y del amo. prc¡ias del Gllritu y que €xi.
El articúlo q{e analizo ¡hora es muy
beUo, pe6 no esrá bicn ubiüdo, porque nas. llabLldo €r ré¡fllos a¡sóiuros, ¡a
p¡scisamen¡c puede defo@r el .oncep. le.sona no püe.le e$.¡ sola. Eros con'
'o y dcsna¡üralizarlo. No porque estó d c:pros de Ma¡itab co¡cucrdan co¡ oras
prinqr luear vaüos á ctcvar s l, p¿¡sc posiciones filosóficas como la del so.i+
¡a hlnaná con iodo él seniido hun.¡is lista y g¡an filósofo de Jerualén, Maífn
"P¡incitió
6 y prctuDdo qtrs sc merece y que le que- Bubei cn su teorla sobÉ 01
renos d¡r desde cl purto de üsa ¡oliti- (lialóeió o ,rese¡cia süstanclal d¿l pró_
co, socia! y ¿conómico. Risueñanenie po jino:ono,rnica posibitidad huna¡a de
'A
drmos récordá. aquel refiin quicn a.c.só al s:r", qú€ ostablece la proioü
'Un
mádtug¡Dios lo aFda con Ia alteración ¡egoria dcl .nte: ser brsca a o!¡o ser
c¡iollaylopu¡arde¿que¡loquedice: "No cono ésle a oto sc¡ corcÉLo, PÚ co
pó. mucho nadrugnr se amanee más municar con é1 er ¡m €sfera con¡l¡ a
ten¡ruo', porque al precipilaruna ubi los d6 I,crc qú¿ sobÉPasa el canbla
.¡ción ihlqfecra se ¿a Iusar é un efc*
ro contiario 5l qus s¿ quiere realizú y !o E¡ la órbita dc la relación jürrdica e¡
do por el prodücto de ü¡ nóiodo tFper i¡¿ os onb¡es odrrmos alle r¿r5ú
r
p
h
L
Lcio o de úa sisrenática eqüivocada mirerá> no. ónB tf imüntlo qué si bien
qus püed: dcforn¡r la idea. la persona hürana núesib y requie¡e de
cono dice algún cxlc¡to, el hérodo es co¡sbnle qpaúióq éda debr o¡i¿nel
ran impo.hre comó el co¡ti¡c¡re del s. a losrane sin rc*u a los demás su
coDtenido .t€ u liquido, porqüe lc da ksi¡mt.ealiáción. El se¡ no debe sl¡_
loma ó lo deforna; y eso es lo que efá dlnriarse ¡or la dismin@ió¡ de otre
pasando con el artfculo primoro dlat:ro ;omó ocud; €n el i¡di{idlalisno coñ
a la ¡:Fona hunana, qúe además poE. Detltivo, ri bpoco it¡¿ntificaBe o súb_
@ confionlarla con I. socied¡d y cor e¡ sunnsc en la .aleeo¡Ia de u todo, de
Er¡do. Y a.lenás con 13 imllrlección un gtupo o de una estruct@ abstncta;
dc scñ¡l¡r a la persona cono valor, quc pjo no puede dejar d€ .elaciomrsc cone
riene orras cón¡otaciones como la de e rani¿bcnte con los or.ós seres, sin lós
lidad o cono la de ideal su!reno por al- cülEs ¡o pueae janás el honbre rcali
"Sernutuno,
canzr.. E*e d¿sordm d€ übisció¡ d¡ 7ar su constanie p.og¡oso.
ncar a implicanc:ás filosóficas qne hay dice P¡úlválery, es s¿ntir v:camtnre que
hay de todos en cada uno y de cada !¡.
¿Es que la terso¡a es u¡ todo ce¡m ¿¡ todos'. Y R¿natoTreves, si¡Lr¡zando
do? u¡o de los ñayores de¡ensores dcl el posaúienb dc cioelé Solari y Nol
co¡cepto ¿e disnidad de la !€rson. h!. beúo Bobbio asi emo las ideas de Bcne.
na¡a, Mfi.ain, qú. lie¡e acá húchos dero c¡oa, resun€ cón s:¡Elrar máes
seslidores dicé que 'la p¿6o¡alid¡d es lía ia noción de persona como *r so
ün rodo, pero !o es un todo ceF¡do, €s cia¡ di.i€ndo: "Si oponé, pór u lado a
u rodo "bierto, nó €s ün PequeÁo Iás corce¡ciones mecÁ¡ius qüe Ésuerve
dlos,
la sociedad e¡ una eülriplicidad de indi.
d¡ dc Lsibnitz, ni un ido¡o que no !¿, que liduos car¡ados er si mimosj y se opc
no oye, qué no ¡abla, sino al connlrio, nc, po¡ el or.o, á la có¡cepcio¡es
9rgá.
riend¡ tór n.turalk a la üd! so.ial y rl.as qDa o¡ddda b sociedad comó ú¡