Page 504 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 504
si qukl¿mmos conr.uúl¡ en erc Do ¡.rarr. de l? ftúura con$itf.¿n, Pe'¡
mfn1o, nc.esitariamos !n ¡rdrano del (co qur cxisii¡n c.ns3nso sficicn¡. |]_
orden de ios dos dilio.3s d. sol¿s; ri coDsidc.a.la gran inpo¡t¿ncia que ú:
!.ra
.¡lilica.se En¿ríamos r. el crpilulo ¿c D:scenú:liá.ji,¡ pa¡.
sos mcnslal:s ¿cr orden de los cieDr¡
cin!ucüu ¡iil soles, cs deci., quc ning! De lx lo,u¡.ó¡o l¡ descenirrlt.c!¡
er d3 los s.ñoñ consriluJ:ntes ei ere .s hrrrdJ, raróntadr o concebidá ctr .l
,r,
'\.rulo nu.de calfica^e pará obrcD:r nn!:clo .on lalor, ¿écisión cl3rid:d,
ún p¡ ¡r¡no pan con$ui. una .:sa muy ¡,po,d: qú. r Fcrperúc o ¡o el si(rcna
hu.ild! y kndri¡nos quo pas¡r Ln¡ str rlnhrlisi¡ qu¿ nos
D¡ ¿!i ordcn d.los odÉ¡¡i..ji nil se Jeno a, pRis.rlo¡i i*e de la ¡csc.nt¡li
succ¿c c.¡ lqrCl¿s
lcs D.rsualls ¿Oué r2ción, Íltl¿o d¿ a¡tisro ror l2s diwr
p,rrrns que conpraron cas¡ cl airr :¡s c.n\! rücionls que ha tsnido cl pxir
¡nlerio.ar 7ó? Eseaño subió súbitanen- E\ attrisno, .s¡irxción y csPennza de
r cl üpo de inrcr¿s, subió el có*o de la l¡s pfolnr.iasi asliÉ.ión y ¿spemnza
,,úe es ma!¡r.uinto n,ayo¡ es ia disrr,L
!.,,rls.ncücnrmD qE l¡ nerced conduc .lr qtr¿ los \:)iar. de h capital de la Rf
r rr qr: ¡cne. quc p¡grr cs mudro m¡ Íblica rerlad.ró .udo dc Ner.a lid¡
-\'u qu! rls propios ing.csos a.iuxl3s,, rulnica, adminiú¡tiva, .conónic¡, sc
dE co¡srtucción y l.l cial y.!lru¡rl. sincñbargo, como ¡. ha
n¿u.scs han subido a rJoci¿¡d sso'ri *irido cn ot¡as élocás de nuef¡a rnl¡
úúa ! süs insresos ni siquicr¡ I vrlcr' :publi.¡¡a sc da ahorann cons.nv,,,¡
JrJ rr:inréticá. En eros ñon,.¡ios h¡. ¡l u er a ciud¡.la a sob¡. Ia n.ccsidid
nil¡s d! larilils onjüicladas que van a n¡¡io*e.sáble dc dxr paso a la descer
)erl.r sus cles por lalt! &.apacid¡d ralizxcian. ¿?o. qué succds ero, scúor
¿conómic. y como consecufl.ia de dis I'Lsid.rrc? ¡ucs, porqlc erkie h di
'osicioocs ¿¡¿as por c*e gobicmo. denli¡ ei rodá Ir ciu¿1dani¡ de quc pe¡
Lr cJlúr3 co.rluycrtc Ap.¡ta p.c. D¡ ftt. el cénhllismo
\.:¡tó únlno.kfi qu. esrí .! la agendr, ¡irr a lx naJr.;a .1. las proünci¡s
ji.snhLlcD.¡¡é no se Ia dkcuiido has
Jo t.r.rc p¡oblcma como t¡mtiún.u¡! r ¡ft Linrx, frub
Lio rolclr. Tamb,é¡ nc rr.s:¡i¡do rna
,.oci,ir {l.l3nd end. la r.irr de los col¿ ¡ir& desord.n¡do ¡¡árqnico r' .róti
gicr :..1:sioMlrs, di.b ." i'nto an,. rD Lrrlo, la ¡¡.iór ¡nicü sient! r¡ ¡r
i
,¡r r!. ¡.fio q!cc!,ir¡ri.ros r 'rqui. 'siLd d. i\abaf con 3l ce¡r.¡li:Eo ¡o
trd dJl colcg¡ niecnicb Ris:o Boad¡, y nl:o pam nrco¡trorar a Il5 p¡ovincirs al
i ¿l.on!¿lio ccnslirú. o¡al cuidaremos d.É.follo nrg.nre c l¡!¿gr¡l dc! país,
s!.o.solnl. h FBL\o¡.dauridica d.6- snro Fr¡ eriirf que l¡ ñacrccefalia li.
i
N,¡r dcge¡¿re .n su Fropio pf,jLncio.
¡, i,ns bilidad dc sus Ent¡s a fin de quc En lin.csis, y¡ no s rrata aho¡x 'le '!s
rr!.1r. crrn¡li¡ str sagrada y cllfilxd¡ c1.i. ¡ las p¡ovincins pu.a cl ¿csrnoll,
sino tanbién ¿e salvrr 1 l. i¡a
niiskln cn .cseu¡¡do de los i¡te¡esés ¡¡- J:i Dais,
.ionales. Muchxs E¡¡ciat (Apirnro¡). d. \ crisis da¡do paso, por ti¡, a l¡
EI sc¡o¡ PRESIDENTE.-TjC.o 13 p1 Ttnra y pone¡cias dc
l¡bra ¡i seño¡ rcprcscDrrn¡. Carcía NrLúl Esirecill y Prü,.ip.l ¡npliame¡ic dcbaii
.l()s {¡.ni¡o I' fueú
¡jxa nel¡ el ¡¡orñc inter¿s que c*c prc
El seño¡ CARCII MUND^CA.-Seror bl¿nr co¡ci1.. La regionalizaci¿¡ l¡sido
¡r.side¡rc, scñor¿s repres.ntrn.csi Es ü,nc¡bid!€n el proyccio endiscusión en
p.sible oue no .a¡.á rcü.rdo unj¡inc tórnni..clros aünque no roi¡l¡s. se en
,3rr scñ¡lar.uál cs !l ctrprlulo nás im .¡rsa a! ?ode. Ejecuiiro ta eliborlci¡n