Page 508 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 508
- 5 0 3 -
ña agrari¿ dlfe.e¡i¿ a lñ derás, ?or ei :oca un b¡ónce par¿ señarar que esa ljy
nnr la cor.ie¡ie de Humboldt, que avd or:ainó la co¡strucción dc 1rl o cu¡l edi
¡á seño.isl de srr a ¡oÍe, a üna lelG ficio, La l-et de Rcfom¿ A8ra.i! * u
cidad dj veintiocl¡o kilómetros For hc Proceso qúc sc parcce u r@ro a las en-
ra, con üm anchúra de .ien a doscie¡los fermedadEs, $ sabe cuá¡do cómieú¡¡,
kilómet¡os, mo¡chardo con ua lerriiud peró cs dilic senáb¡ cuándo .ermi¡an.
najestuosa y al nísnó tiedlo co¡ una Hly dos ejemplos que nos siNen de il$
¡cnperaiuL¿ de seis o siote ghdd Eás tnción en ia nare¡a. En l9¡7, pardela
fria qu€ €l resto dcl nat esúltando de ñe¡i. por u capncno de la hislorla, e¡
ello qnc ¡o t€¡¿mos ltuvia, porque iúprde .l mundo soclalista y er €l hundo dpi
la co¡d€nsación de las asras. Al otro jd talista se i¡icid ¿os ¡cfo¡mas lera.ias:
do le¡emos c¡ mactzo ddi¡o que no hay en México, de ácueido con Ia Constiru
fue¿a húnana capu de desiruirlo, quc ciól de Oderéraro, de 5 de feb.¿¡o del
iunciona cono ua qtruo.dina.ia mú añó 17j en Rúsi!, de lecho y de dera¡o,
lla de piedm con Élació¡ a las ¡ubes que después & ¡os movimie¡tos de oc.übre,
vienen del At!á¡rico que c¡oún, sgvm lambién dcl año 17; y, resulta que ba¡
br'a d¡iba y caen ¿D Ia exle¡sa seLvá. tásado más de sese¡ta anos y aú roda-
Todo est¡ lé da lna fisotunia muy !ro- vla st!¿ la reforna aeária. Rusia ro la
pia a n6t.o rúibno: costa seca; sie !a temimdo, M¿xico no ha ltmimdo
.n.on recda. acui y !¡a slva abu- todavía su reforna agrari¡i es qüc so¡
ddte m ácna. sobre ene realidad es qu¿ p.oÉsos y m enlras exisla tecnologla ha
ieremos que naH nuesra Éforna trgh- ¡ú refbña ag¡aria. Aquellos quo c.@n
ria, y aqul surge la pregunta: ¿Y cuánto qüe yá termtnó la rcfo]@ aErarin, qué
te¡ehos de lisrm labnnl¡? ¿C!ánto es ¿quivocados está¡i la.efoma acrn.i¿ 4
¿l capital agra.io .lel qüc dispon nos? pemane¡te, sólo jioe ua excepción quc
¿Solre qué €xrqsión vrmos a rea¡iar se co$ide¡a que es fñ de €lla, yo di.ia
¡üest.a rcfomá ,gra.ia? Sol¡m¿nto .los qüe es sólo su esrarcmi¿nro y súcéds
nilló¡es quinienras $súta mil neú cuando e! cl avrce de ü lueblo t¡cÉ
Fasj eso es ródó. Adenás, hsy veinrict¡- sa óstc ¿ 6e clu¡ selEcto y cemdo que
co nillofts ds herár€as de pafos ¡arF sc Uaña Ios laises aitmente desaro¡la
ráles, péro la tiefr raln€ntc Is¡.¡rla, dos, dode el porcertajc de la tuerza l}
esa que p¡odue el algodón, la caia, el boml mpleada h .l ac¡o * del ocho,
clfó, ésa es solandtc de dos biUonss n¡eve o die por cic¡lo, ¡o es más, el
quhidl$ sesenin mil n€ciárens qüe son Esro cs!á en h intusirtu. aUi no es rc-
las qúd qu€dan en dosca¡so en nues goio ser asric'ntor, alll se !ücde dccir
tra sfranla, po¡que el skteDa de ¡érlt- qu: no ha te.ni&dó, si¡o que sócilla.
lizaci ón €mpleado es €l des@so, ya seo no¡te se ha psElizado. trft*ntándos¿
por lal.. de técrica, ya sca por pobre- üna €spscie de laso comuienre ecoró
za, ¡o hace¡ üso del fdiliante qne ésas mi.o c¡ vi.rüd del flal el ac& es sub
tierrás ¡iden y nec6itsn. Efa es nu¿s vc¡cionado po.l¡ irdusrria, cao ripico
rn riquea y, sob.e esro hebos i..io ia Ios E$ados U¡idosj perc nosot¡os efa
rcfo.na 3srá¡ia, señor President€, pero
ello no Dos ¡süsra ¡ .osotros, cs núé$ ¡i¡llñcnte, ¿ebeúos decir, á bó¡or al
ta r¿alidády $¡re ella teremos qúe liempo, señor Presid@t€, que l¡dos re
.ibido y rscoEido rodo aqüeIo que ha
La refoma 4r¿riá €s ms ley sj¡Eular, ll*ado como susdlcia, pem Is pauta
¿s u¡a l3y úni.a, dife.e¡t¿ ¡ rodas l$ lundamerlsl est¡iba ¿n este p¡incipio: 1a
denási no €s cono @ ley que se dicta reforma a8.du que ¡oso¡.os laDos ¡
pm corrruir ua cscücla o un @mino, hlcer, qué tenaos que bace., qü: esh
o un muelle. o u 6bdio o ua B¡esia, mos oblisados r hacer, !o és ua efor
Con$tuidq la ley só1o qücda como u¡a ma 4.dia ni Paá !a*es vti¡os ¡i p*
referencia histórica. Cenenlmente se cG ¡a palses lojdosj ¡o es el spejó e¡ que