Page 503 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 503

m¡dcl  p.oyrcto  dc con*ituciói  rn¡mú\    ra.  ro cxrüc$o po.  gL  slnur  Ad¡i¡nz¡¡
               Drroccdicnd.,  s:endo rnás.onsd vad.r¿,,   Canrllo, or  lo  Ffcr..rc  at  Ban.o  cen
                                    el co¡ralor  dc  la   knr  d¡  RcrcNa. convcigo .o¡  é1, cuan
               tupública ricnc  más ind:pend3¡cix  ¡!.    .!ó x{i¡¡r¡  .lu  lc hcnos dr¿o dcmasad¡
                                                  r,
               ronomia;por lo ncoos,  xsi to dic¿tr tor.  cftnri,;L  x nucbús aricutos, qúizls ¡!
                                                          mos dcbi¡o da¡c  cl nrismo ¡.ela¡nicnro
                                                          que  x rr surf,intend:ncia de Ban.os;p3
               dificrciones ssrmdrles.  En cl a¡iculoN,   ,¡  discrc¡o  con é1, cuaDdo ltüña  que  ar
               131'd:l  p¡oyecio  se erablcce:  Lr  con.  ¡anco Cc¡tal  de R¿se¡vr so l:  hr  d¡{1.
                                                          d¿r,x\ia¿o  !o.l¿¡.   El  B.nco cent.¡l  d!
               nono y cental  ¿el ssiena  Nacio¡al de     Rcscn:  es oi.o orga¡isno  al quc ¿i¡.
               co¡úol,  sup:nieila",  dicc,  "la  ejecución nror dJlender su  autononia. Es lundr
               dj  los p.csupuesos  del sector  !úblico,  ncntal, y disc¡¿po con lo dicho .¡  cua¡
               cr.é¡.ra.  "Sup:rrieilar.   ,  la visilanci.  to a  las ¡.c!¡tades para rijar  et ¡ip!  d.
               súpon¿ cuidado, celo,  dil:scnciá,  r¿¡o   inte¡és, no só¡ facuitadcs cxralimn.dx\,
               r{¡lmentc  no es lo que  sr deseaj  q!üás  y3  que  coirosronde al Pod3r  EiecuLir.
               I::¡  alcún término más i¡rópiado !.úó     iija.  cl lipo.le  intc.és náximo  b  quc
               .l  contol,  qúe sisniliqlc:  lisc¡lización, snccd:  en  ¿l  r¡oblema  que  él ha planic:
               j*¡.cc¿¡,   intcnención,  ctcútera,  rará  do eslnacosa distint., a nimodo  d. ú
               da.l.  r1 a,ticuladó su v*dadera signi¡i
                                                            En curnro al problcna de la livicndl
                 ED cuanto al festo d:l  co¡texto, e$a-   ..  cl p!is lo c.¡c¡cro es lo siguicntc: IIxs
               mos básicanente dc acu.fdo, po.o nos       d  cl lno  7ó las vilicnd.s  se brn  vr¡id!
               !¡r¿cc  qu¿  cl a¡ticulo 1341lc  quirr ¡ur.  consrru!.ndo con  pró{amos  de enridadcs
               nomia, iñdepsr¡:nci.  a  c$c  organkño     )rirblicas,
                                                                   llánr¡.sc: Eanco ¿.l.  vilicnd.,
               po. curnro  ¿i.o:   'La  ContÉlotr  Gener:l  Brnúo H por¿cr.io  o dei *cror  priv¡do
               erj.  c¡.so del cont.¡lor  Genlml,  quien  nnno \oo lxs nurlrles.  Enos   D¡éshños
               cs dcss.xdo pcr el P¡esidentc de  la R.    crü.l!¡go    pl¡zo,  a rcinte anos a u¡  rl
               rúhlicr";   si lo dcsisnael  Prcsi¿ente  y.r  ])o  d3 inr.rós d:l  do.c po¡ .icnro dc co
               tc orsanhno  conrmla  básicancn¡¿ aI       ni:ión.  Pofc¡.rnenie  cl   lobierno   dc
               Eic.ulivo,  cxhie  una dependenciá q!.     ¡.uirdo¡  su¡oliti.a  dc Eactir:ción cc.
                                    Luego ena¡l¿ce un     n(irici,   ¡1ra  ru¡nc¡1¡r el aho¡roinrerno,
               jrlxzo ¡:novable d3 sicte años u¡r  f¡z    ¡.r nrcanri!:¿o¡sc ¡¡odo  auo,.nrando el
              o mls v.ces.  "El   Sehado ralilica ¿l ¡om  lipo ¡e   j¡r.r¿s.  Y,  ¿q!¡   ¡x  suc¡dido con
              b.¡m:cnto  ¿cl Coñtralo.  Ge¡e¡dl, cuya lx     ccnl:   quc co'¡pró  u¡¡  vilic¡d¡?  Ler
              !!ñociún  sólo pucde eftctu.¡sc por  el     rondú   un .jcnrplo para entcnd.. mcjor
              ?rcsidcnte dc la  Reriública',  o s¡a  qle  cl  prc¡l:.ü:  rquella  ¡crson:   qu¿  .on
              r:  Presidcnre lo nomtn  y sóro pucde  rc,      un¡  .asa hodesa  de lnos  !ié¡  ne
                                                          r¡ó
                                                          ¡ror cux&n¡.s  sl  ano  $,  ¿l  c.ro  ¿:
                                  de ot.:s  bancadas .    ..n{rcciún   cr
              r  {¡s&  en ¡l alcance d.  cstos  ¡rticnlos y  mil serecÉmos solcs  y lcca*ó  cicnro  se
              ¡  qu.  Dos  ácoñpañcn cn cl dcb¡tc  s¿n:   Lnt¡  ¡ril  soles. P.ra p.cfnrle  tos cicn
              ,¡t,  donde sorendfenos y dclcndc¡enos 10 sersnia mil soles  qu. vali¡ su c¡sx, sc
              l¡  ani¡noni¡  ds la Conralo¡ia  Gene¡rl nto  una cla:iilica.ió¡,  r¡rx   l.  cual dcbia
              d.  la RcFúb:ic¡ como o.Ea¡kmo básic.,      !:nrf   3.  rsc rnron¿cs  al.rcú¡rdr¡¡cnie
                                          qnc
              xutónono e independienre,       eakntic¡i   !i.\  o.bo ¡rilsol!{  y p¡grr bnos  dos r¡il
              lu  hones¡ilad dc  los  lróxi¡ras  sobier-  sols    cns!¡lúr  como  alqú l.¡!.ñh.
              nos y que ésios  ruedan  ltcv¿r ün ¿*ric    ¿eró sú.c¡t{,  hot ¿n t979? Es¡ casna de
              t!  contol  d.l cjercicio  p.csupueral y de
              I¡ adDjnhkación de lasrentas  públicas.     nrnrn¡a, con acab:dos mnri,¡os,  ¡ot  vl
                OuGicrá  ábrovc.hrr l.s  ni¡rlos  qne     l¿ rci,r¿ ¡ril  sol.s .l  n:tú  cnadúdo, su
              me f¡lr¡n,  señó¡ P¡rs¿enre, pai'  camc¡-   :.,lor r.nt¡l  ¡s rl¿ dos nillonr  dc sol¿s
   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508