Page 500 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 500

- 5 0 0 -

              El hecho mismo  de qle  cada r€¡¡escn    po|que  si nosotrcs  qüe idos   salido  de
            tante,  de @da Dm  ¿e los  etupos  poli'i-  su dtraia   y  de sú aoto  no  prodrmos
            cos, ptrcdr d¡ir   su  juicio  como !e paEz-  que s.le.  ¿é $ta  ¿olorosa  situació¡  ..
            .a sobrc ral o cüal c.pfr¡lo  del proreto
            coNrituclona¡, d  procum dé nejorarlo      conúiblyendo  ¿  su  enfe.medad  y  a  sn
            ó ¿E hacer laler  r  iu'cio,  e61á d:nos   nlen¿  def nitiva,  Dc ahl que es .@saria
            rando  clraaente  que aqul  hay libdtaC    lna   jnlocación  prcfDdamenré senrida
            pa;!  prcruciarsc,   qüe aqul  no )iay có¡-  ¡ara   que enconi.emos  la  coincidencia  y
            siená, que aqui  hay col¡boració.   ¡Josiii  podamos sllir  dc e*e  pa¡o  i¡feliz,  h.cia
            u  ¿¿ qüienes leúos  asunldo  la ¡¿spo¡-   l¿ Eáli7¡ció¡  de ua  ¡cesaria  y pósiri
            saülidad  de respo¡dc¡  a  la  expectatiú
            dc  quienas confiaron                        Pienso y  sosbnSe,  s€Áo¡  PÉsidente,
            aqui ¡ay  corpre¡sió¡                      -lev.ntando   cárges intundados y  craini-
            bleGbs  !  €ficiente ¡uloridad  €n la ¿nec"  rós  rcgados  por  algún  ¡ep.esenta.te  d€
            ció¡  dc los dslats,  si  esto  es  .sI,  yo cf¿o  ja   bancada !l!ra  que es1á a$ente-,   sG
            q!:  el bue¡   juicio,  !!  acritud  fráterna,  la  6re que no han habido e!  eJ Pa'lt  bühós
            Iumiklad  y  €l  l'uil   fundanento  sd:in  Pr$idcntes  y se i¡cDbó  a el]ós d¿ todas
            dccisilos  lara  luscar J   .nconrar l¿( fóf.  tls  dessrscias qüe hoy livinos.  Yd  crco
            mülas  quc  nos  has¡n  coi¡cidir  y,  que,  qüe, por €l  respeto
            por  sóbr  los  intereses  ¿goistas, iása_  squeltos q@ lorlatu  el ilesrino de Ia pa-
            nos  priñar  cl  jnrerés  de la  Frfia   y lsi  tia,  ¡o  po.leúos  olridér  r  quiénes  s:
            locÉdos  demosira¡  quc  la  civilidad  :r  preoclpdon  y  a ¡os qu¿ ¡e  @nfornid¡d
            .apaz  de rorjar  pa¡a  ei  tu1urc  u.  nu'¡  con su 1i¿npo *  esforz¡o¡  por  avrlEr
            (1ó  de libena¿  y  .lebocrscia.           hacia la nejor  solu.ión  de los ptubl¿nas
              No debenos nim.  co¡     Pesimismo  Y,   del  F¿is.  No   loddos   ohidar  a  Pres;
            nncho  menos, co¡  des¿én o $Itica  en-    denres cómo Cafilla.  qu€ li6dó  a los es
            comsa y dest¡ucriva  2                     clarosi  no podemos olüdar  aqui a ?iéñ
            ob¡a, a ¡üest¡o  prap:o qDehacer cónstru-  la;  no  podenos  olvida¡  arin, a  !6a.   de
            cional, que nos cúesta  -sobrc  todó a l¡  la inj¡sticüy  delprejüicio,  a Lcslia; €s
            coDisión  ?.ircipal-   desv€lo, t.abajo  y  tanos  en  cl  deber  dc  r:ivindier   süs
            a lcÉs  prilac:oncs  y  sadificios.  vsrsa  obns  ¿e bisn  s:.  que quic¡a  d¿ci.  qü¿
            por  €sro mi  eloeio  sjncft   €¡  lavor  de  ncs solidarüanos  con  todo  aqucllo  qne
            Ia Comisión P.imi!ál,  porque  ella no ha  frc  ñalo,  retrógmdo  y  tiránico.  Esto no
            oniiido  cstuerzo para  cünplü  sü debe¡   nor  debe quila¡  I.  crpacldad  y  bo¡.sr!
            y ¿ar ejenp¡o  de rrábajo.l-o osl  lor   eso  ¿ád para  iuzgar debidamentc a  qüien€s
            nlsno  csramos  €n €, debq  de resái¡rr.   bnbi¿D  en $  !¡on  süp:ebr  rhdn  ün
            Ou¿  se co¡ozca, adémás,  que tdto  én r¡  g¡ano dc a.ena o diqor  €l impulso indis
            conisióD ¡¡:ncipal conó m las Conisio-     pénsa¡le       losE.  el adela¡to dé n!cs-
                                                                lara
            nes Especials  y e¡ todaslas Ordi¡ari:  .
            sc ha  rábajado  co¡  alin.o  y  que  sólo   En  .1 intento  dc  hlcer  aiElnos  alcan-
            han faltado  lós i¡reslonsables  ¡l  onpli-  ces sobre d¿t¿minados  pürtós  que co¡-
            niento  de lá obligación  que €l pu¿¡lo  les  iime  cl proyecro ónsiituciona¡,  úe  ai.e-
                                                       Úé  a ftlevr   antes que lo rcsatiio,  ,rri
              Prccuremos  úto¡ccs     süperár  hu.s    to o vacio,ló  positivo y rrascodentc, sin
            úas  porulaciónes  si  e¡  ell$  ]ray  defi  qüe po.  esro yo ¡i  .insró   dc mts com-
            ciencias.  a¡oEs  o laclos, co¡  la lu  det  paneros dela  Célull  corfituycnte   Apns
            c¡E¡dimie¡tó  qüe @mo  seers de  lel       ta y  los senores represenranres  del ?ár1i
            superio.  €*años  obliSados  s  poner  dc  do  Po¡ular  Crisliano,  tdgdos   qúe  É
            ¡¡estra  partE,  sin  sectuismó  ni  pásio  ¡u¡cia.  ál  legltimo  daocho  de obseN¡r
            nss  sulalEmas,  rerúiddo      er  parte,  y  coopcrar  p¡r¿  el  nejor  loss  de cúal
            si se qúierc, á leEftimós inl€les   con  ei  quÉr  dislositivo  que ró  €sté de adqdo
            i¡ico   1  supüió.  de  s¿lvd  a  1a parja,  .o¡  nüssrrc  pensadierto,  o con aquello
   495   496   497   498   499   500   501   502   503   504   505