Page 495 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 495

o¡ortu¡rñen.¿  prls¿n¡años crc t¡.ba      scrie de dcudas o dc oLljeac¡or.r h !
                jo en  cl nes dc ene.o, como lna moc:ón
                ¡l:  o'd¡D  dcl  dla  qu¿ landnrabhme¡le     rr!   disposición rcalncnt: csrÁ  pc'jú
                h¡ ido  scsúr¡mcnt !l  clna¡to. Dccjamos: ¿i¡o¿o  r  las a.tualcs  perso¡¡s qu¿ rie-
                "qu3can
                         LclÉ  12 dcjulio J¿ 1973se  prc   nqr deudaspor concclb  de comp.¡arn
                nrulgó ¿l Decfao LcJ N'22236, úedian.c     Ia, c i¡ciuso hemos dtado um  se.ie dc
                cl cu,l sc ¡lercfnin:n las raras ¿. inr¿rél  .lisposiiivos lcsales .¡i.c  los qu¿ cr¡si
                qu¿ d:bcn aptic  se a los satdos d.  r,c   dlr¡nos  qus nue$ro códico civit rile¡
                cios 3n ros conr¡1os d..oñp¡alrnl¡    de   r:, sesún el a.ricu:o 1323! señala  que  'los
                                    dite¡.toy.or
                inmf:ltes  co¡  rrago             i'c!n)   co.imtos so¡ oblisalo.ios  en cux.i¡  r.
                fijo, *ialándosc  ¡tuc.o   ]'¡irn  erccdq  bay. ¿xprcsado  dr  cllos,  y  d.t!n  cj!.u
                                      Ban.o Cci¡r¡l  d.    ta¡se scgln las rqslas de la bucna f.  \
                Reserr  dll  ?err",  o sea,  qm  yd 'i  l.  conrún iniendón de las tartes", lo  .lue
                co¡l¿nxn facultadcs  pa.a fjjar el ripo de  cónsasra cl prin.ido  ju¡idico que  clcon-
                                                           t¡1o  ¿s  lcy e¡lre las partcs sin  €mb¡r
                           'El
                  Y  sieue:     m.ncion:do ¿:.,eto  lcl    so   no  obrant.r..   firnados ¿ros con
                riL s!:fi.ulo   2, ¿aerñi'r¡   cue lo\  sal  inros  y  la sric  de doclnentos qn..  r:t
                dor dc precios por paCar d!  los conú!     dehr¿n u¡a  canlida¡¡ fi¡r,  dete¡minada.
                !,s  indiridullcs lisc¡lcs  de comrrNeD    y  que  inclüso  eslas  candi¿ades  cfa
                                                                                            J¡
                t¡  d¡  inn!.blcs  cón prg.  dileri¿o, po  bl.cnhs  nedixnr!  Itrs lcf¡s  ¿siaban  dc
                ¿r¡n  rr  r*iura'ros  po¡  los vendcdo- ocú.rdo con l.s  i¡sresos  cconó.ricos dtr
                ¡c!'i; .s  dcci,  sc aurodza incluso r  los  .r.1.  pe.soo.,  cn elc  namento  ¡o.   lc.
                ls¡dúdo¡cs ¡  rc¡lusiar los  lrccios  dc un  rcajurcs  ccon¡ñicos y¡  no  dlcrnz¡n ¡
                cont¡atoJ¡ detcrnnr¡¿o,y de un co¡rrr                               dcnuncixdos  :n
                to nnchas veces cdcbr¡do con diez ¡ños     qu.  po. la clerftkln  d¡ la cuór¡ qre es
                &  ¡nEioridad.  Aqui h¡y  nuchas insii     r:in sufiicndo cfus   re'só.rs   que  tran
                tuciones o ¡mr¡csas  Ce{lic¡dxs ¡  ix .o,n
                rr¡rhrx   dc inmuebles,  quc han vlr¡i     n.ntos   ,a   cnin  pa¿l:cic¡do p.o¡lcm¡!
                doinmnebles x ve:¡teaños  yqu{,  h¡ra  la  inclúso  dc norifi.acion¡s  porrescisión  de
                fccha han rans.lri'lo   diez  .ñó\,  d¿ lo5  conkaró,  ¡o.   ldhr  de pago,  lorque   jus
               ¿!al!s sBcnti:ndc han  ¡lgadó  cl ci.cu3n-  r¡mcnie csros  reaju$¿s  han o.asionado
                rx por .ienlo  D:  los cálculos r.ilindos  un dcscquilibrio  en elpresup!3sic  de ca
                s¿ dcduc. que  For  los did  áiio¡ fa.txr
                Gs. ,rne sn  juran¿nic  ras hss  dé in       coosidu¡mus que dr  manrene¡sc csr¡
                tefós socia¡ debido a eros  cálctrios, f.  llunda  parre  dcl:¡ticulo  qu: se.elior
                sulh  quc  los p.scios de las c¡sas lan  s,  tr lr  ñoned! y  a la bmca, va r  pcrjudi
                do doblados con relació¡ al  F.ccio  dcvén  .af  cn.rnenente  I  roda u¡  ¡r¡sá  dc l:
                ia no obrmr.  erÉti.  n¡  conrraro dcbi    .la*  nr¿di¡  y i..bajadoL¿,  qüe  .s la q!.¡


                  Ouc,  como es po¡  ¡odos lo¡ocido, cl    /¡r.  Poroi.o  l.do, queremos ponef  énf;
                gobicr.  dc Ia Fú:¡zr  ^rdada  .onsidc     sis.n  qüccst. Co¡sliiuycnre d:be defén-
                ¡ando  que  el p¡oceso  dc rcestruciu¡á.i¡¡  ¡c.  ios inter:ses d¿l pucblo,  no los inre
                econ¿ñica dcl pars ha.la  nccesario  fc    r.s.s dclos bxncos. Entndcmos,tue hc
                ñ3¡hr  cl ¿lsarrollo del ahorrc int.no,    ños si¿o  cl¿gidos  por la  lran   masa üu
                raú   lo .ral  sc (qucriá   reglünentaf el  ¡l(Ji¡¡  por cl pleblo, px¡a dclcnd:. rb
                ¡recc¡io   .onienido ¿n cl aÍiculo  23, dc  ir.,!scs  no  p.ri  pl¡sni¡  !¡  r.riculo
                L  Co.:titu.i¡n",  .Íiculo  23r¡rir viScntc,  qr¿ rc Q  anr:c¡x¡ ¿n su econonra.
                que i¡  sido prác¡i.rmen!3 liola.lo   tor    Fin¡lmatc  cre¡¡os, scñor ?resid.ni.,
                quc  s3 ¡a  co¡tqido  podet€s  ¡l  Banco   qüe  asimúno no nos podcmos  dcspoj¿¡
                Centr¡l d¿ RcseN3  par!  qu.  fije el ¡ipo  ¿¿un dcreclo. El derccho &l  fLturo pxl
                dcinr..és v adcnás scautoriT¡ a iosv)       ¡¡n¿¡ro  de los fun,rcs p¿  amc,r¡ros,
                dcdorcs de i¡mucbles ¡  Eajura      sh     :rue se¡á  ¿l dcjust¡neme  ¡.enlrr  los in-
   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499   500