Page 492 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 492

cr¡li.a  si no i¡leFie¡en  más qüiocs  rc-  q¡¿ ¡n ella pa.ticipen  coñcnientenent¿
              pr:sen6n  a  las  tueEas   lmductoFs   q¿  cl E*adó,  tos enpleádoÉs  y  los rabája.
                                                         dor.s  er  una  ¡eprosentació¡  isual,  os.o
                Nosoi.os  üns:d¿ramos, de orrc  ¡ado, es qu.  se eliúine  el  aclual  y  p¡edoñi
              que  el  si¡dicato  s  u  elEnento  Im:ta-  narte criterio büro.rálico con el cúal sc
             nsial  no sólo en nu:sto    ¡¡ese¡ic roli   liene rigiendo esla c.tidad.  Sin eDbar
              rico, social y  eco¡óñi.o,  sino cn el turü  eo,   debemos hacer  argu¡as  obsenacio
             ro  de áquella so.i:dad  qü¿ aspi¡anos nes  corco¡ierhs  a la néccsidad  ¡te quc
             rcaiiur  porque  creebos  quc  el  sindicl  ere  dispositivo ieng.  üna fú3ua  ¡31
              to cs  esenci.ln.nlé ún¡ fu.¿a  ¿nárica,   n.nie  decisoria  lará   qúe la searjdad  sG
             es una  institución  €scncial  p:ra  e¡  por-  cial  no  sig¿ e@do  io  que  es áhoÉ,  la
             v.nir  dcúocrático  y  de progreso  d¿ esa  úa  .rucis  rle cienios  y  cientos  de miFs
             sociedad a la qle  todos ha@mos.efe.e¡. de  úab¡j¿dores.  E¡tre  ell.s  n€re     pár
             cia en lérminos  de plasna¡l¡  sobre üm     iicu:ar  áiención la  süerte de los cesa¡tes
             bse  ¿e  juficia,  de cuh!.a  y de li¡er!¡d.  y jubilados  que rcalne¡ie  viv¿¡  y  sulrd
             De ¡hl  que  el irabajador  :  rñvés  d.  su  ün d¡aná coLidiano,  porque sus p¿ns:c
             si.dicalo  debe i¡reñeni.  en Ia plarificr-  ¡cs  s¿ reajúsé¡  de acrerdo  a ]3s léchas
             ción.  Tal  pa.ticipación  que se refleja  en  previsbs y  al alza  de] coro  d¿ la !id.,
             oiros  órdm¿s y  en otos   lla¡os   .Ie la vi-  porquo  sús.édubs de phsión  no se re
              da del  pais, sn e] rdb  del  proyecto  no  coroe¡   oporlD'amdte.
             encuair.   sufici:¡re  claridad  y  contun.   k  sesu¡ida.l  social hoy por  hoy  rcpÉ
             aencia, hl  es él caso dé la  partici¡ació¡  senta !n  dmna  muy hondo y nüy  crandc
             en las utilidadG  o beneticios,  gestió¡  y
             Drop:€dad  d¿ I5s enp.ess.                  ¡oda Ia .ep¡e¿nt¡ción mcio¡ál  lo  knC¡
                al réspecro no.egmos,  ani€s bien re     e¡  mote  y  aseeure u  d:sposjtivo  quo
             cotucemos y def6demós  y efo  desde los     jufmerlc    sirva  de tu¡na  fund¡menld
             orisenes misños  d¿l  larido,   la existsncia  pá¡aün rcordenamie¡to  orgánico  y cabar.
             ds las  infnuciones  qüe  sárantizan  jusra-  roda lez  que ¡a seguidad social  .epF
             nenrc  esra paÍicilación.   E¡  €se s¿nldó  scnt. !r  aspecto  suda¡rivo en  la lida  d¡
             nc  i€iie¡o  corcrcr¡ne.te   a  ta  coñu¡i  los tabajádores,  irclúo  de sus ranilias
              dad  hbora!  y  I  iodas  lss  oirss  inriiu  y  dc rodo  ruest¡o  pEllo.   E*e  debeú
             cion¿s er  las  cuales se  o¡saera  L  .o   sc¡ !o¡  su  iúport¡¡c'!   en si  b¡smo  !¡
             sesió¡   y  Ia áutoge*ión,  porqüc  tél   !ar-  rasc; ca.actdizado¡  d¿ las .l.as calida-
              .icipaclón  epresenb  cl legftino  dereclra  .les dé la  nwvá  Constitución,
             ¿ üna  distiüüción   j6ta   dc ¡iqú¿a  que    Decia, seño¡  P.cside.tc, ál  inicia. ni
             el ¡nbajádo.sene¡a y que    !o¡   lo tanto  intere.c'ón,   quc tuntlamentalnente  ni
              ¡anbi¿n  tiene el legitimo  derecio  de i¡  Ffl*iór   ila  dirisida  nacia  quienes pu
             tncrir   €!  lo  que Fspecla  a su prcesó   licipábamos  aqui,  s'  €sla  AsrBblca,  y
                                                         nalüralnente  po¡  nzones  de perrc¡oñt
                Seño¡ Presi.lont¿: Deseo referirme  be   á seciórás Ia¡orales  ¿sramos  obligados,
              renenl€,  también,  a la  seguridad social  Umados  iñpe¡alivmenie    a ler  todá ee
             qu:  figu¡a  en   qpllülo   aprtc,  Obvio  cs  b  probhñática:   si¡  rmbarco  conside
              dNirlo, quc  cl¡a  ¿s  sumánentc  iúportan  ramos  que  no  oLstdie  lo  Írm¿anertal
              t  er lo que  respectá a Ios derechos fur  que 6  el  texto  co¡srilucióná1,  se ]iabjli
              dancntales  del  ir¡bajador,  por  lo  que  ce  la  lra¡sforEación  de las €rtuctu¡ls
             nos  paree  pdti¡e   e el .eco¡ócim  cnto   ,conómicas,  social*,  politicas y  cultu
             *pliciro   que  s  nace .lel  debú  impeE   rales  hoy  opdnre¡les  €r  nuésto  pais.
              tivó  del  Efado  de  oryanüarla  y  qten    Crenos,  asinismo,  qe  csamos pro-
              de.l.  á  rodos  ¡os  sedo¡¿s  de la  potrh  hgonizando u  lecho polirico,  ya que l¡s
              ció¡, asl como  de modo pdicular  a¡ F-    ci.cúsrsci:s   que vlv€ ]a República, des
              tcriFe  a l¡  i.stituctó!   qüc  acllarñcnLl  de nnesrra posrciód en l.  Asaúblca  Cone
              drsre  d€l segum socjal dcl Peñ,    ¡ar¡   titüyente  cmpl€  le  fú¡ción  tundMe¡
   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497