Page 493 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 493
ril !r.¡ cl rctomo ¡ la ¿cmó.rrcir, . .cü'omir rI¡¡ sorui. ¡ rai¡me¡sa rn¿y!
por cllo la rcalizaci¿n dc.ra coiJ r ¿: p.r!a¡os, úle decn una ccoro¡.
¡lcna
liluJente resulia u¡o d: los .bi:rivo5 ptrm rc¡liú;r ! los c\rl.i.dos, rra dr
c\:.(:iiles de su cnr¡ieeia y dc su rizó,] x¡.r'. . ros ¡t!: hrn v:niJo sicndo s:.r
¡1. sri. Lo digo, scñor lresnLni., porquc la.¡r.nic dcsrmp¡.ldos.
¡N¡an:¡¡3 ros rnbaja.loBs cn.oniranros ln el caoínrro d.
amparc rcar y crcdilo d¿ nuenros dc T.abajo Dc...hos sr¡dic!t.s, cuyo co
J
r:chos .o cD aob ernos dicraiorialcs en fornu'rndo p¡incpxl
lot.uar¿s. n!.!da ¡itos s.n ar¡rrruh- ¡renie cn la comisiú¡ ¡spc.tir¡dc coru
dos \lio er gobie¡nos dcno.¡xricos .n rilr.i¿n, se han consagEd. d...ch.s tLnL
ios .úal.s se:lcanzaron bei.tic:6 r rri ¡rmcnr¡r¿s que es Drc.iso d3racrr ¡¡
!l ..so nuef.o co. parricula. s¡rnlrr
la!or¡]. sólo cn los cobicüo5 ¿ csnrr. ción lo dcbenos rds¡¡i¡r,po¡que¡o.elloj
?or ia aohnrnd det rüeblo, valc de h mos ren:do luchando desde hrce nu
ci¡ !.bi.¡n.s tceidos ror lo¡ p¡r- chGinos años, con lo.úal prícticancnt3
!i.\ rabajad!¡¿s, puéi. coúiarse cr¡ se ini.ir l¡ vi¿a si¡rical modc.¡a e¡ el
qra.rrn¡idá¿; pero al nismo ii:mpo Pc¡ú. El derecho ¡¡c lib.¿ sindical,zxci¿n
.!r 5.gúr ¿iú nrsriin.lonal .lnc las d-- cs un! bucna muer.a de ello, cl d. si,r
¡'üid!\ ldbofulcs y el ej!¡cici. ¡l!- dhali2¡.iún sin !ú.órizrió¡ prrir rdl
n!:i: ¡ue*ros deñcho s ¡ecib irár la ¡r:! lDp.dirá que al nandata dc l¡ lcy supr!
cón cspc'¡da. En con*c!.nci!, nu.rr, na ¡o sc oFon$ la úhmta¿,.1 .1¡rl.¡, ,
interós !o. la ranterc¡cia ¡¿l lode¡ ¡ o la .esri3cncir del bu¡óc¡aia, ni o.r. ,L
la c¡ilid¡d no !s cpisódico, er rir2l, n(, sigx inpidicndo cre d¿recho ! l.s fx5i
obra¡t. sabe. que los a.iictrlos qrc .r rrdaFs pLib ico5, á los .úrhs c\nres',
¡¡c ámos no abarcrn la totalid¡d d¿ mentc s. l.s ¡c.onocc el dEre.ho de or-
nu.n rr ¿li¡iñica y.i¡rbja¡re v d¡ soci,> sx¡ta.sc sind c.lñcn!e. En h lccia cxc
hboml 3r lo ¡rin¿nte i de¡¿chos d¿l ra. r. rn disFsitivó quc cab: .rli¡i.r. ¿:
s
t
d
brj.ysrD¿imt¿!! ¿ d eeu¡id¡docir nr.dievxl y rexccionario, querien. dr ior
s
P2.: i.n:r u., .o¡cePción global, rrl e¡ airrüd del cual se
cka, scñaloofo aspsc!o¡ cst3.s c! c1rác
p.ivx a 1os tabajadores del Esado a or
r¿. que ¿cbc ten€r cl r¿giñ.¡ cron¿mi, grniza.ss pa¡a defc¡d:. susdeÉchos ¡cG
no d.laReDú¡lic,. Prra nosoúós tá cco iiinicos socialcs, renri¡eiéndóles
)
For
¡omia no debe dcclar¡rse en .brúcl. r.¡¡o sus dcrechos de asociació¡ sóló .
alsericio de rodos tos}oob.cs,sino quc l.¡¡s .ütruralcs y d¿lortiv.s. ¡enslmo5
¡.6. c.ient¡¡se a seNi. a los más c\. + (ird con cr: doacho conl¡¡idocn cl p¡o
h¿os, a los más ¡¡cesitados, a los deshe la enrleoc.áda públi.¿, l¿ clae)
rqt.dos qlc son los .lu¿ necesna. r d. t¿.io
nxbaj¡don fiscá1 recibe !¡a ¡eivj¡dic'
nan¿an sécul.r y clamorosans¡re ¡sii.
:i. ^l rc!¡edo debo indica. .luj rcr¡rx
muy claro y ursc¡tc, cono cans¿cu:n.ia
,. h porulacón ánrüio¡, que .l dcbé. El señ.. PRESIDENTE.-S.ñoI rtr'e
ft,ndrmental d.l Er¡do c¡ el P.ni ¡a.J
\nti.nt:: Ticne ¡odavia !n minuio r1u
realizxr la juricia social cs rcñonr¡r,
r:n.er, nrric¡a. el snbdesanollo que..d
njcam.n¡e áfcch al pais c¡ sus rorri¡s El s.ñor NEGREIROS. De ig!.I ñ¡
Jnás .lsspiadadas y heme¡das qu: se c1 rd,t .lüe.o refe.ünc, far¡ aprort.bar
¡res.n e¡ un¡ cxreñada pobreza.qrun¡ errc Dj¡trto fi¡a1,. la ne_lociició¡.ol.,c
irrln¡k riseri¡, ¿n u¡a dolo.osa co¡ riv¡. Esic enüciado de nesociación co
di.üin.lc alraso, !¡ el aitolorcent¡j3 dc l.d:ra,.o obfante roda su impoi¿nci¡
análfabcrsno, en los.icnios de ni es dc ¡os.iros remos c.¡ !¡oLcna qu:.n o\
dcsocupados y subcn¡tcad.s. F.r es. h!.h.s y en 1¡ p¡ádic. por los eÚores
.I. ,'¡i |olrj.r econóni.a dcl go¡iern.
aqri nosohos seú¡la'¡os, dele ief lnl 'ricf¿ É*ri¡gió osch dssde rlgunos