Page 491 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 491
¿.ri. ulad o, .iertanen tc müy iñpoÍrnr.s, jadorcs,
sc lrasgedc pa¡¡ srihlacer p¡
rcspccro de los cuaks aqui ¡os i¡rcg¡an sio.s súbal(c,nrs de cie.tos ¿n!rcs¡¡ioi
tes delac¡lúl¡ Con*itryente Ap rá r:i. J r rbi¿n sirse par¡ ¡srificaf o sarrt¡-
ierxnos qns los surJibimos. asi como Io r.r déi¿rmnrados inr.rcses pohicos glL
h'cl¡nos ¡n la co.¡esp.ndienri comisi¿.
Es¡.cj:ljsin:ñb!rs., c.cenos quc cl ¡r ri.ión x l¡ luz d! eros hechós .s sum¡
ftü13¿o eenetul sobr: cie caprulo ¡o '¡.nie chra. cF:ños que h elrlbirida(l
asorx ri ..nptcj. !¡oblenáii.¡ de im hb.nl ¿cb¿ c.n!.¡er u¡ se¡rido hunl
L¡io Por ¿i.h. razón c.¡snlcfa'¡os tx ro,.oi¡o hcños.li.h., que to¡,¡ encue¡'
n¡c¿sidad dc .jura¡ y pe.recciomr ,l ra h sitúació¡ d: descmplco qre se vivs
del pro_\,ecro conrirn enel ¡ais 3lCradó ¿e Acs¡úol1o dc nn:s
cio¡al, s¿ñalando alEun.s o¡s:rva.ion.s r.as rclacioncs libonles el¡erccio qui
t
que considsramos tundamenrales. 3sin. r ndestros trbrjadorcs Prra tx
Srbiencs cie¡ro quc en ¿! seco¡s.;,:, bljifr !ivi. sin nnrgüna crase d: L:ño
do. :jemrlo, el det€cho ¿e h&lgr, no3) r.s, .sFecixlnentc por el de perder .l
¡.s slb:nos qn¿ e¡ h trácrir. :: u ¿mpl?o si reclaDan o r:¡lizan nná máni
rrxjrdo r nu¿sra l¿gisla.ión en. cs ¡! l.:,lxción qnc no sÉx del ¡sr¿do del cñ-
aqui mun-
co¡o.ido; sin cnba¡có esrc d.rccho e! rletr¿ofo d¿l eobi3mo.Desde
co.*ani.m3Íc bnrlado ¡or r¡bi.úriis .iiDros r toda !a clase táb.j¡d.n olp
r nDihi.ra!es il:calizaciones p. rr,rf
,r¿! qobi.rno, I'rolocando desp dor {,.
¡c¡sior.s en.l t.:bajo r iodx urJ \.-c ¿n el próredo alsunas ¡úsenci¡s d. nor
de ioiqni.lx¡es. En consc.n:n.i¡ si !\
mr. qdc r. rtá. núy 'mpoira¡lcs con
\o\'nh¿ ds la r.prscnrxció¡ ¡acional
.ue slx cabal Ia obscrfrn.ia de .r. de
comir!.jó¡, dc tr1od. prúcrllr cn lo
.e.h!, {l.bcnos contenplar hs Frxnrirs tlrtivo a la parLi.ipáci¿n de los t:61
q¡: rexlnento lo laean el3.iiro. jadors cn l^ vi& d:l Erado. Non¡r..
A¡go s !nilrf, sc.or Prcsi¿.nle, o.dfrc kabai¡daÉs cono 13
.on la ¿s¡bilid¡d l¡bo.ál Nosoiros lcr lci ¿cbc¡ a de ds.¿
¡ldi.ipar
lLnihd
samos qne la esrabjli¿ad l.boral .o püc .hos t¡rlo ¿¿onómicos coño politicos$
rle s3. visra o considerada d:sde los con,
la vida del paísi si¡ cmba¡go, a perar
.cf, o! dc rclariva o absolura, re d: iodos los discursos que hls'l lho.tr
!.rqu!
¡iJdo en clsnrá ¡u.súa realid:¿ solio
trcnos cscuchado sc notá to alsen.tu d:
pol,iico labofal, 1á efabil d¡¿ L.bor¡t r€-
r:bajado. y de su orca¡izaci¿¡ ¡n,n n¡
larivn no exhre en los h¡chas lá tlár¡: Doi¡nte: cl si.dicaior €siá.s úra ruscn
!
¿! cn¡b ¡idad hboral lbsolüi¡ qrc es r c:a lxnentxbl¿ .lue sc da €n crsi i.dos
teeislxcnni hbo los áspectos del !úy.clo. Pa.a cihr un
caso,la cólüj. con*ituyute Apriia po!
lio¡a¡lemente r¿lariva. I-u erabilidad la tló la planificació¡ denocr¡iic¡ J p¿n
b.¡rl, s¡ñof rrcsi&¡¡e, ¡ ¡ue*ro ¡r:cio, samos qu3 ial pl¡nificación no !u.d. scl
d¡Lc tcnef a contc.er lundane¡ialnenre llJnurilica si ¡o Esponde r ür bas¿
un scDrido social y humano considera¡¿o ¡ una dete.mina.l¡ conposic¿n social
conier!o !.cial l de sú crrúc!!r., y por supuesio en cilt
!co¡ó,¡ico, ¡iorqu¡ hcnos visto, d. oro no ¡ue¿3 lllbr ¿l tabaja¡o. rodo es
ldo, qu. Ias dhpos'.iones quc sobr¿ .l to cs cl márgcn de lrs discÉpancids ..
|articul¡f sc ¡á¡ lennlo, la viccnr¿ y l: lxtñ¡s a I¡s conce¡cion3s dc pl¡nifi.x-
a¡ie.io¡, d¿ erabilid.d labor¡1, no \x \i ción lolali¡aria o conpnlsrla o ¡ i¡ nla.
do ¡¡ la inni¿ns. ña\oía de los cx!o! nÍicación co¡cer!.d., luesto que lá pl..
p,¡pianlnie sü texto lacáusa delos!r¡. niticació¡ q!: n. ri¿n¿ susteDro so.iil y
bl.nas qüe¡an ocu.¡ido, rorqne l¡ cra ¡olitlco dctfninado, en .n¿ c.so de
bil.lad ¡abora, se bu.¡a dss¿e siemp,!
r¡ra ñcoi¡ rós beneficios ¿c Ios rab¡ .¡á1i.i d.vi... i¡cvirahleñch!:.n !uro