Page 487 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 487

Enirc  los prircipios gen.ü es s¿ con    rx¡'.¡!c  :l ¡droniniaro  socialistn en los
               side¡a también  Ia no¡n¡  qus r¡conoce     riíj:s.vanzados,   procuren  una disbibu
                                                      l
                                                 q.rc
               gr¡¡ntia  cl  ¡luralismo  cconó¡rico       c'ó¡ n.jor  dé la riqueza. Y efo  .s cl plú
               sr¿o cn las div:.s¿s fornr¡s de pr,jri.
               ¿!¿  y  dc enpt¡s¡.  Esic conc¡!1o n¿ls      rl  plu¡xlhnro.co¡¿dico  iñrlúa  t$l
               ¡cillnre  s(á  analizado  en c:car profln'  bi¿n un¡.pertu¡¡  baci! el ttrtü¡o: sisni
               di{t¡d oorquc  conside.o  que rs b&icó  y  fi*  que  cnalquie¡  sob:c¡no  democráticx.
               qne  irlorma  l¡  estNctura de todo cl r¿  nrnt:  eleridoycn ¡rnonla  con  ¿na nof
               liúcn   económico.  cuando ln  Comhiór     n¡  .annnucional,  Fuc¿.  orienia¡ l¡  po
               Espccixl  ebbo.ó  su ponencla  sc in.lui¡  lirici  ec!nónica d:l  Eslad. ¿¿ acLcrtlo
               .¡  :src !dicúio  ¿¿1  plu.alls¡io econóni. .on n,inspirrción ideolós ca. E.el  ev¿n
               co l!  dclini.ión d¿ tos div¿.sos iipos {i¿  tu:l   r   ncgado crso de nn i:nrfo  d¿ l!
               eúprc¡a;  pefó en la comisió¡ Prin.iptrl cxt¡.¡a  iz.tui¿rda, se¡i¡  lósico  que rlicbo
               \.  $prn¡ió  csb defin,cltu y qucdó  siF   lo¡ie¡no   ¡c.¡rua¡a  l.  ¡ora  eshli'a  in-
               pÉnr:¡te  ma  e¡un.¡¡.i¡n  de las dn.r     cr¿¡rnlrndolas.n¡¡csaspúblcrs.9i.l
               s:s fo.nas  de omp..sas, s¿ndíndosc l¡,    grrro   J,ohico  trhnfa'te  tuen  d:  ien.
               .,r  rr.s:s   enatales,  p¡ivadás,  .oo¡oii  dcncix  p,i!¡rist¡,  acentuaria  Jl  ¡cspal,l.
               vxs, ¡niosriionx.jas,  coñlnxlcr   J   i:i  a h  actividad  t.ivad..   Pof ¡*a  p¡¡tc, si
               dn3.sas lo.¡as  asociarivas  qur se .  !¡n  f.sotros  irh¡fá¡amos,  r.l  !.2  áccnlua-
               pD. l¿s Icras co¡¡cspon¿i¿¡t¡s rlc r.,r'   ,¡¡¡ras 1.. nola d¿ ti.Do coole.¡tiro  :ncli
               do con lxs caracr.¡iric.sd.  !.¿x sc.t,i   ir.:ndorcs xdemás h¡cir  unx  cconomttr
                 liii¡ndo  qlc  ar dk.ürirsá s€  dci.     i'irr¡  .!r   rrfici|3ción   cmrre¡arial pú-
               \iliro,   rl   cn la rc...n  rucjta, s. cntüf-!  rlit¡  y   rriLr.lR   EI  lluráli5¡ñ  es,  ¡uft
               a nn inrcr.srnre dcbaie  ]l:É   .sclare.rr  nn sÉienra ablc¡to ¡L turu¡oi su ampli
               rlexna5 5ltúaciones  y  concreranrcnre el  n   samnüa    h  posibilidad  del e*abl]
               .esllno  que }ace el ll¡Dado  s.cior dl    cnnisnio d.moc¡ítico e¡ el pai: de cnal.
              r¡opi.drd   so.iáI, pr.¡  quc cor  ¡o,¡b..  qui¿r (ipo  dc  sobierio   i¡s!  rr¡o,  cons.
               rropio  se le in.lúyr  cr  ¿l rert  ..ns¡i  .ucil¡nJt-,   en úra  I,oliLi.á  ccoii,¡ic¡
                                                          ,le!¡ú,rinx¿i.  N.dj¿, e¡ ¡r,  s.nti¡ló  prc
                                                          ¿¿ o¡oncrse a oste  ¡rinci¡io   d:l  ¡lur
               ¡¿ denr¡  d¿ n¡a  conccpció¡  principisrx
              cs  ¡  r¿fe.ida :l  plür¡lisno  cconónr.o .   ¡or  oú¡   ta¡rc  debe s.ñahEc  quc ¿s
               que hc bcdro Éf¿.:ncia  EI  phmlisDo       rrs no.¡as  b^icas  sobro el d3s¡rrollo
              c.onónico, cono ro.los sa¡ems, implica      sobre la pJ.niLicación,  sob13 cl  rlurális
               ix ccaisL¡üia  d. dne,sas fo¡nas dc p¡o    Dio rco¡ónjcoyotrns  conte¡:das cn ¡ucs
              picdad  de cnpr¿sr. Esre doncepro cs        rfo cxro .on*ituciaml,  no lxslemos cn
                      J
              ii  n'riu:ro en una ecoronia que preten     .onrr¡do  tor   lo nenos a nuer.o  alcance
               ¿. s¡lii¿cl  sübdesarrollo. t  xqui pe.mi  ..  ¡;nsu¡a  otrá Cara  Polriic¡  En ef
               lan!¡e umdis.lsión.  Mnü  y E¡selsi fin    re.t  o tcndriln la originalid¡d dé $i¡'
               d¡nl¡hlne¡te    el
               i¡.ntr  en el  lróloso   d¿  "El   capital ,  c5  sc  ¡ar  fornnlado  div¿r$s cÍ¡i.as  r
              .ribió  qu.   'las  .rlprs  cconómi.xs  ¡o  sj  ¡lcn¡os  dcposirivos
              \altan por dc.rcto". E*a:firnación  apll    u¡a  {ti  cll¡s :s h  rc¡cE¡r.  !  l.  llan¡
              c¡da ¡  nue*ra r:alidad sicnifica  que ro   dx  rla¡i¡caci¿n   "indicaliva   quc conrie
              s¿ pn,de satiar dc  subdesarollo ¡l  r.     nc el  rroycctode  Con*itució¡. coDo ro
                                                          dos sab¡nos,  existen dos ripos opuer..
              i¡n¿ er.c¡trrrse  ¡omas  de cocxkrencia d.  FJ$ific&ióni      Ia planifi.rcién  rohli
              ¿. dileros  tipos de cnpresa. En ¿l:do,     ra.ia o conruLsira d:  los  laises  d3 c.
              no siendo  psiblc  de acue.do co¡ el ci¡'   piialisno  del  Estado  y  la  planilicaci¿n
              do apoksña marista  salhr ¿elsubdls:        ne.ancnr¿ in¿lca¡ila o boba,  d3 los  ¡:í
              r.olró al so.ialñño,                        i\  ¡c.rriralisno   trilado.   Pero ft.nie  ¡
              lxir.nc¡s litr¡ülas  quc sin cspem.  p¡si   .*¡s  dor ertemos a i.aús  d  laescu¿
   482   483   484   485   486   487   488   489   490   491   492