Page 486 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 486
EI scnor PRESIDENTE.-Tieúe la Pa er rl debate de¡ plera.ió. cono lo esla
labra e¡ scñor Flrese¡rante Rodriclez
Respecb sl protecb, sn las dos ru3
das on q¡c es1lnos debaliéldolo sc han
El saño. RODRIGUEZ VILDOSOLA.- formlldo apreciacjonés que reconóce¡
S¿nor President.' El titulo referelte al el ftiérto de alslnú dispositivos, p{¡
R*jm:n Económico ¿s pro¡ablcme¡te el tan¡ién se han efccrlado dlticas respcc-
qu¿ nás inlerés y cxpBcrativa ha suscita, io a su i¡cidencla soci4 nabladó er
do. se explica, porqüe iós disposillvos 1óminos gcnerales, Considerdos que
c.nte¡idos .n él Drco ]a eslructdra e¡i.e Ios disFosilivos que rc lueden ssr
económica d¿l Estado y. en pror€cci¿¡, materla dé rausa.ión, y qüe en v..dad
sü lstrclúra social y politica, Coño ¡o lo han s'do, se é¡oertar al$¡o'
Diéúbro da ta comisió¡ Esleci¿] de qlc van r ser D¡te.ia de e$e brcve cG
Asu¡tos Eco¡ómicos que el¡boró la po-
¡e¡cia Gpecriva, y e¡ mi calid:d de Desde cl púnto de visl¿ fomal el prc-
mien¡¡o de la C¿lula co¡situye¡i: redo Éúne ¿n un 1liulo 6pecial rodls
ap¡ista cr¿o !rccedeDte efeciuar dslnos las normas dc @ái€. eúómico que se
conentarios y alclnccs sobrc €stos dis' cn.onlra!á¡ dispe.ss en la Carta vigen.
posnivos e¡ naleria ecorómte, re, En su priner üpit¡lo re¡$ido ¿ los
llanados P¡i¡cipios G¿¡e.al¿s se Esrabl.
En lrim¿r lwár, .Iebe !¡¿cisarse co¡
claridad qu¿ €l rdto del !¡oyecto en gl .en aqucllas .omas b,isiús que hn¡o
ra
Comlsión Especial coño ia Conhió¡
neral y del Résimen Econórnico e¡ ¡ar. Prircipal la¡ coftiderado predente su
ticulá¡ no rollcja¡ ¡eesariarcnre las po inclusión. Nadie puede recusri en efd
3icio¡es doct.imr¡as del aprisno, como to,la ¡o¡ma qua señaio que el résind
lampoco spr:sa¡ las dc los Daridos r¿ econ¿nico ¿e l¡ Rep'lblie se ñúddú-
prssc¡rados en ¡a Asanblea. Esta situa- ra en principios de juslicia social orieto
dó¡ se ¿erila de un hecho prorenierre lados a procuE¡ la .lisnificádtu d¿l rÉ
de la com¡osición paridaria de esta bajo cono tuerte de riqueza y cono ne
cónslituy€nte. Ning¡n e¡uro ¡olliico ri6 dio de r¿alización de la le¡soú huúa¡a.
ne mayorl! suf¡ciente pará inponer s¡ B¡ seEundo lw¿f, ¿s inobjetable la incl!.
c¡itorlo y, e¡ consecué¡cia, si qn*emos sión en estc misño dsposirivo d¿l con-
cunplir cor el mald2to dé .lar Da rudr
cepro dé desafiollo, cu¡do se dice que
Ca á Politica, tEnemos qúe I*a. a lo €s oblt¡ción de! Estado p.oc@. cl da
que Jálier Váll'Riesrra lE scfiahdo: la sarrollo medimla et ircÉme¡io de la
neÉsaria !rñs{ción. Adeñás de esla si- lfodncción y de la púdDctividatl, el rle
inació. de leclo, !6p*ro a la composi ¡o empleo,la ütilización racioml de lós
ción la.udsri¡ de lo Asmbtea, extsrd un reoños y, só¡E ródo, la dislribúció¡
fu¡danerró .eslanerrtio. En efecto, e¡
¿j Regllndto de €fá Asanblea aprobó. ot.o d&osirivo considerado ¿e¡ro dc
en su articr¡lo 46! se e*ablece quc para ¿stos principios general¿s ¿s el quc con
lá aprob&ión de los a¡rlcúlos constiru saera la planifieció., o sea Ia olligacióD
cionales se requi¿.e Ce ta milad sás uno del E*ádo dé plmifica¡ la €conónia, i+
del ¡úEero lesal d¿ niembros. Esto no dicándose qle el s¿dor público es1á su
obsta lara qtrc cada acrupaci(jl políica jero oblieatorianenre a la lldificación
Iij: su posic:ón docirinria en aqucllos y qúe ¿l seólor pri{ado y en seneral los
árticulos que se coúi¿erá¡ ¡ásicos en sedbres no públicos respond¿¡ a ua
lacada ¡olirica. Esb situciór, ste he planilica.ión co¡certada o indicátña.
ciro ¿e iener qu¿ mcónt¡ar coi¡cidencios cuando comenrcmos ¡s o¡seFaciones
b&icas es in:lud:blo, de a¡i que casi to qu. s han ¡ec¡o al proyeclo, a¡aliarc
¿os los nieúbros de la Conisión Princi mos esre rlcance d¿l dis¡osittlo so6rc
pal han s!$rno el dictú€r del lroyec planifieci& €n cü¡¡lo a su obligatolié
to fo.mulsndo resery4 ¡ara expree as