Page 476 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 476
.1,. nm obliga.ión social (y ojal.i to r¡lnénE la crhtc¡ciá dc un ¡eente bi:-
t
dos los Feruanós .sc!ch.n csi¿ conse róicrm:nrc soc á1, que lucne por la sd
iú)r .lue el:nciso l3r dcl aÍi.ulo 2e cst¡ .ied¡d i¿:rl y que es el Efado y, sobrc
b,!.e: qld cl &recho . participar e¡ la su $¡icn.ia y funciones debemos dccir
rid¡ c.onúnica, politca y socixl, cs un .'l Íño, Co.ncio cli:vez, qre a nasoúos
dr,ccÍo dc rodos las honb.es'. no nos asur., no nos obliga a ¡rinco
^l ler cros r¡oyect.s qucslrenhn l¡ na¡¡o5 cl .onccpto de Esladoj pnes, ¡.
lif,.úad lunana en d ¡¡bájo, yo ¡¡cor cir.s .n ¿l Peñ, pa.a co¡sttui.lo For-
¡ab: un librc de Háyx dc l¡ Tona, qu': lrc srblamos desd¿ el conic¡zo qu¡ cl
l
\: lan¡:'Y ¡.sprés cla gñrr. quó'l Peni n{.ca ruvo nn Era¿o y sólo tuv.
d
qus d¿berirnos prnfr¡sca¡: 'Y dcspuós nDr conrpa.sa, la coicosrati. y ¡l rii!¡1
.lc h conrlur.nt: qué". R..ofdi¡. ún3 nc un Erado {tc.lase sociál qúc s¿ indc
.it¡ qucdice: "cl anhCo dc1] libe.iad on p:¡dizó ror apciitas c8olsras; qu. nr
el honbrc, cs úD anhclo social, porqu. rnicio.ado ] abrndonádo p.¡ tos int.
f.s:s suan.rcs qu. ¡ós libraron a u¡.
gnrd:s nasas inlcirien3n en todxs l$ $cna, cryos ci.n anos ¡toy di. hen.s
i,¡,:il.rxciones ,1é !a vida oryan zrda, ;fmflido, qrc ¡uc ñás adclantc donin.
ese a¡helo ¿s licgar a l¡ concicnci. dj dó Dof 13 oligr¡quia del al8 dó¡ y dcl
qrc no somos:xt.años a csa vid¡ org: rúcar y que arDrló modernane¡1g lor
rü.da; porquc participrr e¡ la vida co
rec(ivr c5 une satisfacción del i¡*inio .on¡eni.lo ni repr¿se¡tativid.d. Nosói.r.
<nirL d:l honbre ciülizldo, y . ¿.cr n:cinos ¡¡¡a con$ruir cl Estadú.
¡i ú.oncie¡cia pa¡a válo.d y locnr es¡ ieóno !¡ a alende.¡os ese cóic¿Pio?
Drfricipaci¿¡ es $¡ sohñcnte un escla'
\o con concienc x de cschvo'. so.ial ror nnn intnrc!áción p.ir¿tisir
D.ci. qn. cr b.r'brc cs ün irabajrdor ri ¡osorros kv.ntámos lá ba¡dera d. l¡
flanu¡l c inLcl:ciúxl, ticne el cantcniJo r€p¡esenia.ión de lós úábaiadofes en h
filosófico ¿e ¡c!ú¡.mr para ól su r..i:i Io ¡a dC Erado? ror cso nos saftf¡.
r dxdimrsin.¡iel;,,od.enfrcnrr¡ar:i- .¡,i comejo chákz, que err coi{j(¡
t
so.iales, sino cl dc sr .i¿r .iisa que sor debe.es del Enado g¿
b.. con.iliar lo que es cL hoñbre .omo rrn.iza.lzliCemix de los d.rcch.s lNns
q¡..do:, con sü diñcnsión sc.ial y .ol.r los D.o,¡ov¿r cl b:e¡est¡r s.noral blsx
riv. ¿: ¡cción. E*. cs cl sisnilicadó qu¿ do er la justlcia, cli¡rinar r¡ogrcsivrñ¿r
rcos¡ ésri consritución, en l¡ cual qui n. to¡r lor'¡a de .xpiotaci{jn dcl horrbtu
¡iis s tr senii'1o, pa'que a rc.cs L. meto ¡!, .l ho'¡bE;lróñov3r las có¡dicjones
ú ran bucDr, qu3ai
.Lioqi: tr-¿.¡xcócica, .c.¡{,micas y social3s qne climnrcn la
lunos ¡p¡:nd:nsin srber, ¿! lacual qui robr3zai pronovet e¡ suna,la souiedad
7is sin senti.lo sc h¡ ¿i.¡o qtre el hon- ide¿l por la cualiodos luchaños, una s.
bfJ iicnc der:.ho a clegi¡ y a Facticar rn{ad sin clxses, sin prñil!Eios, sin ho'¡
iiLRnrcnk s! !:Lrjo y en d,r se h! b¡es uDilornes pcro sin emndcs diir.en-
,lirho d.l dic.hó dc esi¡bil:d¡d, del dr cias. S¡benos, sn e'nb¡.co,.lle el Esr¡
rc.io d¿ 1: pa iciFación ¡! ltr srtión, ¿o fttúa sob.e u¡¡ re¡lidad y no sobr¡
d, !r urilidadJ cn hpropicdad; del d:.d 4a soci.drd id:¡1, pres si cl lfado ¡.
.ho de sindicaliráción y dcl ¿c€cho: la ¡un.¡ so¡re !n¡ soci¿dad idcil, enro!c.r
:quí húbi¡ranos acu$ulldo una y or
P.ro csr. prublcma d:l lomL,a qúc es v¿r, bato formá ¡e articulos, lsab: Dios
L,n prcblcrn¡ d3 dcfnición de los de.e u¡ánras ilusioD¿sl Los lprisr¡s s:b.¡ros
chos lunanas, quo es ün probl.ma de auc el tmbaio cs durc,largo, qrc n. !e
Drorección dd csFiritu y del dcsi¡o, a ii Drs¡jero, qrE no süÁünllasro bibli-
pafj¡ del trrbrio social, plantea F)¡ co cl rra¡slo¡nár csbs realidades,, por
bión cl problcma de la socicrad co.x) !!o ¡lt.roponcr que rodos tienc¡ dereclo
una Frra i¡l::I, rc.ó phnLea lún.l¡nen' r l¡ \ahd, tencnos,