Page 479 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 479
ss quc rep¡6enta., La polftica na deja- ¿n cuénta la población iolal dél ?€n:' que
do pues de lado su foimación aristótéli. es de qui¡ce nillones curtrccie¡tG tretn-
.a, pa.á erisirse cono una vie.rcsa dis. tinúcv¿ nil ocheniihés, descontando !d
ci iü de canicrer c:enrlfico que Equic. nillón oliocientos mil de r.alfsbsrbs.
rc ! exige arlemás, dd ¿uilio d¿l soci¿ Bsio, adcmás, g¿rantiza el Eobiemo de
!ogo, d€l psicóloso sócüI, del récnico én las mayorras y lor 1ó ranro la fo.mrció¡
del biFaridhno y coño corsecue¡cia:
Estos planreani6tos neces:riansrle
nos co¡ducen á Ia i¡sritución dc los p!r- No eranos dé acue¡do con cl si3tena
tidos politicos, cuy¡!reshci¡ en la cors quc cono co¡se.ucnc:á d. la repre$nta
.itúción que sranós eshcltfando dcbc ció¡ proporcional a Íavés de la cifm .e
scr más e¡pÉsa, nás útid¡ y ÉculÍ la pa.lidoia sc dé acceso al pode. a los lar
na¡unle3 y funcjones de €*os iNrru .idos polílcos qu¿ ¡o alcanza¡ el ci¡co
mentos de L democrácia. por cje¡io dcl ehctorado, y ¡sl fieu¡a en
rmenoq pues, quc da¡ cntasis a los nDesto anieprcytrtoi lorqüc en c$a ior
padidós poüticos, porque son los únlcos na sc escinde o quiebru la volmtad del
qr¡ pu¿rld¡ gara¡tiz. ¡¿ vigencja csric- el.ctondo, pues la apáriciól de múhi
rá de los debdes y deÉl¡os de los ciu. ples paridos no permiie, llesados al po.
dad.nos; so¡ ls spEsión lnmaria ¿e 1a ¿er, fomar un eobierno esrable y oblisa
libe¡.ad pollt:c., dél.leEcho de r.cr opi a ese : buscar apoyo e¡ smlos Peqü€-
nio¡es polÍ!¡cas, dcl d€.echo ds ¿xpresa¡ El ejenplo lo ee
esas oliniones y de .8tupa.se y ¡sociar, !5mos vividdo en efa asámblea los dos
se en fom, lerñanente. Cue¡ta con ¿i putidos poliricos nayo.ibnos del rmi,
I€rentes cudrcs de r¿.nicos o dife¡Lr l¡e¡t¿ a la bancad¡ qúe se denoni¡a de
les rañas del conociDiénlo ¡unano v i2qliorda y ¡as otras minibancadas. No
plan.ean las soluclorcs de los p¡obkras puedo s* más révelador ¿e lo que re¡-
qüe atravjesa c¡ p.is. &lisen a sus áfili¡- afimrando. Nosolfos vsimos sufneE
só
dos dedicación, .espom¡bilidld y sac.i- do los en¡ries & los "parldos a3tit¡a",
ficio en la f@n¡ que se les c.cargá cun- como nuy bien los califica €n su 'Teo.la
de la co¡stitución", Kd¡ Lwos!€in.
sc acabarcn los caciques y caudiuos Por ello e. .ueqlto ¿nrep¡oyecto co.-
quc he proliferado sobre lbdo en nue* signaúos el sisiena de Premios o Bonos,
tr"s provi..ias, pücs eltos en base s coü. que asi se llana e¡ la doctrina constnü-
padrazsos y a inlereses sbalrdnos al c oml, y quc co¡sisle €! que los !o!os
caúa¡an Dm cürul en el Parlamúto y ádquiridos por todo !,r!ido qüe no al
¡únloj pues ¡o te¡ian conociñi:¡io no cane ¿l cinco por cienlo del cbctorado
sólo de los nás simdes me.escres pG s aplisrán a lls lhls Canadoras de
llicos y del pod¿r, sino, y ¡o quc ¿s más acue.do al volumen del elecrorado que
t¡avé, y/o ig¡orábD los prcblemas v sus édos han álcanzado medidls la ciGa
soluciones de la cirruscripció¡ quo ú Épa¡fdo.á. si bien cs ddo qüe eslc sis-
tena lue una l¡y de Mussolini en cl¡o
Por cllo la l¡y comll€ñ¿nlaria dc dc 1934, tanbién es verdad que sc t.ata
Erecciores, cuyo anteproyecto ya corulúl. d: !r s¡tema respetablo qüe vi€ne sicn
do por la conisión de ciudadmta y sü. do incorporado €n las ¿cmodaciss cors
lracio qü¿ p.esi.lo y que será errosado
a l. Comlsión ?¡inc¡pal, esrabl@ que sé Qüi.¡o ¡ltarjrm¿, €r segudo ltnino,
lo puede¡ postular los ca¡sós pólfticos nuy brevemÚlc rambién, : alsuos rs
aI gobier¡o y partam¿nto Ios Dafidos pG lecios rerac:onadd co¡ et voto 3l ral¡¿-
llticos o l.s alia@s dé púidos pohi- bero. El Pariido Popular Cr¡na¡o .ó
c4, erigiendo a vez la ctutidad dc asi porqüe si ha planredo qú¿ el dalfa.
.ien ni¡ fimás de electoÉs, que €s üna 6eto no vore €n I:s próxim¡s €leccion¿s.
c¡nridad moralmenx módsta, réni¿¡do Ti.ne tundam¿ntu de ca.ácier cicntlfi-