Page 472 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 472
seño¡ lEside¡rc. tá rclorna asÉria lo qne el dódorcaüan2á habl¿ so!¡c I¡
cra¡ia co¡dendd! ál fnctrso si no cdol ¡eE¡rción Coolcr..iljsno. La subco
]
t con !n tra$ájador dccidido y se¡io, ¡n:sió! toüololador¡ cnco¡i¡j ¡tuc Inte-
cor un as'i.ullor quc sé sie¡ta lcrdad¿ t.acl¡Jn rie¡c un capiiulo err¿.o en el ti
rtrñ.n1¿ libr:, quc sientaqne lo quc:rá tro II I qu¿, Fc. consiguicnle, 9l nn¡
lrabaj¡ndo ¿s s,yo y qu: el rruro dc sü vocrci.jn nna d:.isión del ¡sa.ló lr i'i
J
rr.brjo no I¿ será areb:rado por nada tes.¡ci¿¡. Si cs asi, cs obvio quc el E*
ni po. nadi¿. (aplansos). !r¿. ál dirigr Ia educaci¿n dc :cüerd.
Ei senor PRESIDENTE. Tiene la fa- cor su vomción, ticnc que s:ri¡bg.¡cio
1.b.. !1 r¡pr¿scnhrc docior Luis ALbcr- nh1x. Lo F¡no sücede con cl coolsati
:iro qm son sencillanente r3o¡dena
El scño¡ sANcE¡z SANCHEZ.-S-
ño, Prcs denis, Desd¿ ayer tenia múcbrs ni!¡(os que debpn s€r conside.ados cai
ganas dehabl¡r, pó¡quc oi t¿n.os com¿¡- .!laci¿n nlconrexio ent¿¡o del próyccio
Larios sobf¿ el p¡oy.cto cn cl .ua! no és Oko aqÉrro. ¡or ejonplo, hay c.saj,
kmos de acu¿.do Iodos; ¡ero un ianto .lnl.ñtc¡ncD¡c nucbls, ¡tüe necesiian no
m!.ichoso n! dd ganas d¿ habl2ry a¡o r.l.d!.ie reljsión, ¡edrcción, sino elimi
ir. {rn Eso lo hemos pensado desde cl
Fxrecerja.lue.l ¡¡oyecio ¡¿nia la obli- pri'n¡¡ i.*¡nte.
tancibl¿. Henos d.l¡o, ademrs, que no
lsp!cilicácjon.s de las corisio¡es Est* recoEci¡ v.l!nt.¿ de todos, snro quc he
pam qué exGtia lr có
cinlls, ¿entan.cs nos firmrdo todospara dtr.nnr nu.srr¿
,¡isión F¡¡ciDal? La conGió¡ Pri¡cital de solidr¡idad, que abora parece quc sc
Iue cÉrdr or¡a homolosar, .scoger, dk- est:l olüdándó, dcj¡¡do p¡ecis.ne¡le cx
cnti. y €.lac1ar las fó¡mlas +r¿ crcye p¡¿sa nu¿rr$ rese¡vas; porqu¿ eso és la
s! convrii.i¿s; y esas son las quD crec d:nroc¡acir, s.r clplces dcentendc.53 en
convenientcs la m¡yofia, no por u¡ani. lo qur se cstá de Írddo y de dejr. lo
ñidad. Prin¿n cucrión, .t,' no ¿iti d¿ xcoe'do, prn re¡tilarlo
En sesü¡do lugar, ¡! ¡cod.D¡do mu despnés. B$: .5 .l origc¡ .lcl PIoJ'ccto,
Jú: cos¡:. ror ci:ñplo, acabo di oir ai col¡o n, h! crlf:sado con hucha clari
r+r.s!¡ta¡te Muñor Garay, .lue .lice qu3 dad .n su pri'¡era inie¡v.ncnjn el doctor
r los iJ..icos ió !¿ ks da je.arquiri !B
D p¡eciüñ.ts se ¡lLld¿ a ellos en cl
rdicllo I47f, incco 4". De n¡n¿ra qus rc .onlusa, quc dcte s.r supeidd3, está
¿rá. Lo quc pasa es .tue ¡á .ambiádo el h rlDsión sobÉ la oblicaioieda.l ¿3 h
o,detr dr .trmo vino de las Cónisioncs .ellgión en l¡ cdlcaci{in, ¡o porqu¿ sc¡
lsp3ciales, qüizls pa.a hace¡ mayor 'n!ro eL ¡rsccfto, s,¡o porque sc pr€s
dcsordon, p.ro én todo caso oro o.d¿n ta ¿ conflsió¡. ¡bi donde se dice reli
orú ¿jcmplo. En .l clprulo dc Edu !ón, la nayorir.¡lje¡dc É;isión .¡nlli
.¡ción, :l scúo. sí.gh.z Faja.do }abló .r. ño,.Jisi¿n c\ .eligar ..¡ lo ¡bsolu
c.. uucba elocu.¡ci¡ sobñ alemos tün- to. Todo áqdello qn¿ es {togúático y que
\r efier: ¡ alco que erú lor encin¡ o
p-ro se réli¡ió á los idionras. El idioúl qu¿ y¿ p¿¡t lo ia.giblc, es rcLicioso.
ú*{:llinó .óm. idiona ¡¡ci.ml, la co E{a Eligión pucde sü la .aróllca, puc
cx¡t¿ncia ¿c luc¡Fs e¡ qu¿ sc há ade do si cualqui.r ro¡na
cuado.on c! qu.cüuay el rymlr¡ l oircs jr:de h budiri t!.de s¿r l¡ nos¿h¡a
idionas dc las locaLidrdcs, cr.in en cl o Ducdc se¡ la maraisra, y sl FFdicxr er
capirulo sob,! cl E*ado, tfulo lL si ce ¡gnosricis¡ro y .l rl¿kño, lo ú¡ico qu.
iá cn ¿l ¡;lD¡o II como úna cúesri¿n lun- se ha pÉicn¿ido ¡m.r es .e.mplaz¡. .
un so de ñúch. antigüedad y divinidadl
Edu.mión rFolklo¡¿? D3 nancm que es r¡r !n s*!¡ngiblcy nás c¡rcano, h¡ h+
rn .eorlcnánicn1.. l¡ DroFio o.mre cón c¡óun ca,nbio.rue ¡o n¡ rnido iódrvl!