Page 477 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 477

que  caFcnar ál Es¡¡do  !:ra   in&ncnirt   el¡nrc¡rada  h  inici¡rivx  privrdr  óh.
                                                            dice el ari¿ulo  ¡00r. Es.oy  slos¡ndo.  s.
                   Po. eso e*¡mo¡   ¡idi.ndo   pcrboca d.   ño; Pr.side¡re,los  ¡rri.uros qui: nos ¡,
                 nLcrro5 riprcsenianics que  sc  tc dé D¡s  c¿¡  Fensr.lo   mu.lro q!:  lÉJ  dc adelan-
                 Id:.za.r  Enado,  porqucrt Era¡o  no h.]   io c¡  c*¡  coniitución;  nosoúos  ¡.mo5
                qu.  rcDÉle  cnmdo es vcrdadc¡Jnentc        dicho,yrllos Jorecoee.,  qrc ¿e  rodas l3s
                re¡.escnrarivo,  de  qnioNs iien:n dc¡ccho  rornas e..¡óñjc¡s  d.  gcnión, Lr coopc
                d:  actua. c¡ su ¡onb¡c,   ¡orquc  át Esl¡  rxtiv¡ {tDc  :s l¡  más solida¡ix,  que.r  h
                do só:o tray que renerle cu:ndo ¡s u¡a      nrás h:rnÉ  cnle  los hoinbr:s es ll  qu.
                                                            cl  lra.lo  adop¡á  NrDc  cono  lorn'¡
                                                                              )r
                quc¿l Esihdo lúv qne  renerl{, cúindosc     ruper¡doú d:l  súb¿eslnallo.
                Iu.lv¿ u.a burc-kiad-"  glbrnxdrcs;  e-       frenos  c¡paciiado en  esr. co¡rirucióD
                                                      l
                r.,  ol Esado que ¡o!.ros  qu3reno5  d.     .llsado  cono cnp.es¡flo ¿u:ndo  el   jn
                                      dcfiniéndose  coño    r.És  socixl  ási Io exise. E¡  cl .odsrcio
                ¡c  rnbaiádoFs  nanu.tcs  .  ini¡rcciüa_    exr¿dor, €n l¡   s¡rn   mincrix, h:nor  c'
                ].s  3s Ln Erido  xt cuat  h¡y qüe  ab.i.te  Falilado  al Esrxdo r conlórña¡ mo¡opo
                hs  br¡zos  scncrosos,  lo.que  .s et Esá.  li.s  cuxndo  es  socialmc¡rc  ndccsa.io,in
                do rep.lsenrarivo  de Ia iusicia  dct n¡    tidicndo  a los inierescs egoisras y  r¡ir¡
                                                            .los ll  posibilidad d:  lencer tu   ¡ropi.
                  l)ecinos que  ¿l Er¡do  actúaluabus       muertc ncdianre concentracion¿s abusi
                c¡f  ú¡¡  soci.d¡.l i.led,   tcro   qu¿  e¡  ese                   cofftirüció¡  que
                                                            rcscaia¡do al hon¡&  contnDr3  la 3..nir
                collo dcl subdcsa¡rollo  v  d.  la pob.cza; rlcl  Ef¡do  pn.a sor verdad:ro x.ror   y
                y po¡ eso  iie¡e qu.  actuar urtlinido  ro.  unüicado.  del re¡i  que iodalia  no  c*i
                !.s  ros recuros que  sean¡:ccsaios.  N.    .onn.uido. E*a  .s una conritucjón  qDc
                s.ros  nos dif:.cnciaños de qui.nes  ¡n.   cr¡icla.caln.nte  al  gob¡rna¡ie,  al üon.
                bl¡ban snrplisia'¡cn!c dc la distrihució¡  br.  d¡l ndñahx  F.¡   ve. defendidos sus
                y hablanos de l¡  crcació¡ de la .iqu:z¡,  dereclos, pa.!  vcr de¡c.¿idas  sus ca¡i
                ¡+o   de lx cfeación  con or.ós núro¿os¡ cid¡dcs dr cL lúu¡o;  .ra  es una Co¡sri
                con otrs  fo.mxs dc a.c:ón, no siñpl¡      rución susiániivxm.nró posiLivr.  En :llx
                mcnr¿ relnié¡do¡os  a  las cn¡re*s  d.     ¡¡y.r¡o¡.s  quc  nu.rrcs  coñpañc.¡s es

                  ?ero !l  kr¡nir.  como p¡incirio cl ¿s      El ürpiillo  dc Régimm Econ¿nico  .s
                h  c.ea.i¿n de la ri.lueza,  rechizxndo cl  1á sirn¿do  por mónentos d¿ remoral Es
                iarso  rcvolDcio¡a.isDo  !n  la disi.ibu
                ció¡  qu:á  'cccs s. vuetrc  incti!az,noso- t¡nós  en capacidad de d:cir que si:ndo
                l.os ¡o  e*úbxmos  detendie¡doni  las  pc  gobcrna¡r:s  del náñan¡  rcndrcmos cre
                ,i:iones man.hestc¡ir¡as,  ni trs posjcio  !qi¡ó  lomo un buen inrtunen(o  ¿. ¡r
                n:s cgoisr¡s  dc qui¡n:s ¡l  :¡x¡do  d! s¡s  bxio  rorclPcrú.  H3y ad¡n:is, oros.r¡¡
                ¡ntp¡:sns  creen quc la c'¡presa és la úDj  res, Ia edu.¡.iún   Dor  l¡  .!xl  ¡osor.or
                ca forña  de solucion¡r et p.oblrm¡  dr    iuchanas cs un¿ e¿nca.ió¡ isn¿lit¡risr¡,
                la¡obrcza. Nosotos ¿.ciamosque al Es       surá¡tiúúente  iFrlá.lora  de ios hon-
                üdo  contralof,  iniervenror,  ¡odemso,    bres 3n sus  pósibili¿ades,  c!.¡do  naccn
                                                           a L vida;.osotros  hedos  le.lidoy   hsnós
                !..1o hay quc darie capacid¡¡ suficienre luchdo  ¿¡sde cl  nlcincnto  d!  nursrn
                úL¡   $b.r  a.bit¡ar  üiilizar en be¡cficio  rartido  pof ia cs.uch única  y si acepll
                d. J.s ¡ombrcs  J   dcl pueblo,  t.dos  lós  hos  la educación p.ivrd¡  es  siúp¡.ncn
                ra.torcs,  Y po. eso hcnos  lcdi¿o  que  s¿ re como coadyuv:¡le.lc !n  E*ado   jnc¡
                in.l!y.  .oño  p.incipio  el  ¡lu¡altbo  eco-
                nóDico, porque  no  ca¡tuftlinos  rlali.   la fo.mr cn  quc  s¿  pl.nt¿a esl! p.oyecro.
                d¡des c.n  ilnsion¡s:  rero  ese  ¡trr¡ti\mo  Oue  se ac.ltc  y  se ¿ninnle  Ia ldnca
                rco¡ónico planificado¡orel Esrdo  ¡¿       ción  privada  salvo  cuando  tenga  fin.s
                                                    l,
   472   473   474   475   476   477   478   479   480   481   482