Page 475 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 475

son los Fasúos,   p¿ganls  y pagádo¡es  dc  boga, que el hoúbré  sea u  valo¡,  dcslo
                lodo lo que  ocue  on el pais. (Aplaüsos   já¡dolo   !o¡   lna  visiü  mirolo.ónlrico
                                                      ).
                                                           de  lodas  los  valord;  po¡que  pelemos
                  El señor ¡RESIDEN{E-Tje¡e  ¡a      !¡    que  cua.do  se dice  que el honbrc  está
                labm  el seño¡ r€lEsatmte   Alm  carcia.   sujero absolüEnenre  a una corfcción
                                                           de dete¡nimcionos  sociales, €nro¡c6  se
                  BI  s.ñor  GARCIA ?EREz.-Señor  ¡É-      áEosE       ejbombÉ  la¡osibilidad  jná,
                                                                  lara
                sidenler Aunqúe reulta  cxtenporá¡eó,      gimit  a de úcf   atso nás,  atgo más al¡á,
                pucfo  qü3  había solicitado l¡ palabra  €n
                                                           que L¡ascie a dé esas condi.ione  socia
                la sesión a¡t¿rlor,  quisiera ¡acer  a¡glms
                                                           les a las duálss se afirma ¿srÁ  rú  sujcto.
                p.ecisio¡es  de  corrsto  y  de globalidad
                                                             Noso!rcs  ndós  dicho  --que  ne  pü
                resp¿cto  á  cate prcy¿do  conrlucional
                                                           don¿ Kán!, porque  efamos en üna AsaE
                cor el cut  ¡os apri*as o  muchos  aspee   bloá consrüeional
                tos e*anós  de acuerdo,  lso   con el .ual
               hnbién,  en ot¡os,  dob:nos nárcar ¡ues     ruar-  que .o  csramos po¡ er antropoer
                                                           i.ismo    porelhunanismo¡aligioso,ro-
                úo  firme disenrinie¡to .la  lez d¿  nues
                                                           solms  direnos  qne €stamos por  u  ]ru-
                i¡x  firnc  m¡li.ción   d¿ sesnir barallmdo  manisno  trascendqtalne¡¡e  ¡unáno,
               paE  qrc  €s!¿ ConsriLución seá sohDen
                                                           porque  el  hómbre  €slá  .ontronrado  nó
               i'e el princr  paso de la  €rdad¿ra  deno
                                                           di@tdenre  a las os¡s,  n los cljsodios,
               cr¡tización  del  Penl  6  sus fornas  le-
                                                           s:no  a Ia sociédad y s los episodios cd
                                                           mo los linc é1, @Fo  los  si€nto é1,  y alos
                  Yo €scuch¿,  y po. aso  tcdila   palábra  cules  ápor!¿  €l  co¡ti¡sente  dc  aqletlo
               de bou  d.  Dn Épr€sen.a¡te  del  ?artido
                                                           que hemos  llanado espacio tiempGcra
               ?orula.  Crisrimo,  quc el árlculo  ó?! del  do.,  qne ds s¡  capacidad inasimiila   d¿
               tna  rclalivo il  Estádo  po¡ el flal  ¡ose  iiansfornación,  Nosotrós sonós por esó
               iros  háb,anos  luchadó  y  en  el  que  For  lunmisras,  y rcscat.¡do  ¿l hoobre  r!n-
               nue*n  insisrencia €l  ?¿rú se d.f  ¡ia  co-  io  de las estructurales  soct.lEs, a las quc
               no  una  República  de  trabaj¡dor$   na-   se c¡eesujeto, cono de  üm  lejan. y ha'
                       q
               nualEs  intelec!üales, €scüché que  esc     ce¡d3nrc  realidad,  que  6  una  cuesr:ó'
               iúiculo  st¡i¡icahá  @  prdis.    ñanis.    &  13, ¡eúos  *ido   y  cÉ€mos  que lá d*
               ra y qle  cono  e¡ Ésto  de Ia Co¡sritución  lc¡sa  del lDñbre  rcsidc  en sü condición
               no cstabá irclN!  deni.o  del  correxto  de  ¡rtural  que 6  er trabajo.  y quo  cono  hl
               alsunss de las mnuples i.teryEtsciones      hay  que  @menzar .lefirie.do  al  honbr¿
               del nanismo,  €sa p.inerá  dcfi.ició¡  em   .ono  un   rba¡ájo.  nánu¡l,  lnrel¿ctulj
               sinpl€me¡te  ¡m  p:rició.  de   lri¡ci¡io.  nanual,  lcrqüe  crá  cons[cnido d    s,
                 Lo  ciedo  6,  senor  Presidenle,  qle  el  ¡arse el pñ  y  lá vida .  ¡a lucha conrra
               ¡limar  quó el nombrc  esrá definido  por   la miuralea  y ls  seoErafiaj  e inr¿l*!u.],
                   capacida.l  de  obñr  histórican¿nre,   porquc  cs  capaz de  lauu   u¡  p.oyeclo
               q!¿  el  honbrs  er  caF¿  de !6ns6omár     superado¡  de  ¿sa corr.ieió¡   y  d.  es€
               lanto  Ia naturálea  .ono  ln geog¡a¡ia  y
               cono  los  4€¡tes   soci¡lcs  en hedio  de    llenos  dicho  "Repúblie   d€ trabajado
               los  cuales  vive;  sig¡ific¿  sinpleúeDte  rcs  ñanuales  e  intel6!úáles",   po¡qüe
               afimar  el  corteri¿o  lisüt¡ico  del  hon  creenos, como Hoidcgeer, qE  ¿l honbr¿
               bre y  ¡o  súmergirse ¿squenártca y  doc-   err¡ae  su  capacidad, su  ¡fán  d.  p¿má.
               náliem¡nte  denro  de úa  sola filosó       ¡encio  y de sup:nció¡  del conldido  bis
               ifa, d¿ una sola doctrina. Nosorros h+      tórico  y  téc¡ico  .l¿ los útiles con los qu€
               nos  manrenido  quc  el  honbre  *  cn  si  sc enlrené   r   cn ne'lio  de los cual¿s está;
               nisDo  ün valor,  y  no a l.  luz dé ura  su  y  po¡  $o  n6  €s sat;sfactorió  que el  a¡-
               püesta irascendenci¡  cspiritual  o dlvina¡  l.uloó7edc  cse prctecto,  diCa  qúe:'El
               qüc  esa es um  cuénión  de fs  o de cno    Penl  ¿s una  Reprtbl'ca  de /rahájadoB
               .ió¡.  Tañpoco nénos nantenido, cobo        ñmuales  e intcJecrnales i  q're ¿¡ .¡lrd!
               Io pr€tende la i¡ts.!Éiaci¿¡   naraielb  cn  lo  35e ¿lica,  qu€;  "E1   tabajo  es un  d¿rc
   470   471   472   473   474   475   476   477   478   479   480