Page 478 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 478
oe lum, Cr¿emos qtre ]! €ducaciór !n tán, !l qüe tanto se temc, hsy qu coÉ
vaaa solmén¡c deb¿ limit.Be o contro_ truir u tiiá¡ pará que se vea el Esrado
pa¡a ls altemarivás del pe
l.rsc ¿ vecs por los fi¡* de lú.ro direc Fosibilitado
¡os que tensa si !o más sus¡anl¡vrmerte der e.o¡ónico y social.
!o.qüe la edlcación prtlada y, slli efán Scnor Presidente
dteüres d¿ esúdios soc:ológicos qG
€s¡e nismo Partue¡tc h mom€ntos co'
Lo cóñpruoban, cs una fona de l.asni no é*os. cuddo l¿ g!.¡ra asomaba y¡
sió¡ de privilegios, cd¡els, e6¡óm¡ 6¡ sn sónbra fdtasnal al P*r¡, hace
cos, cúindo no racisles, trD foma de sn- ci líos aqui * pe¡día €l úempo €n di
cesión dc paulas ollürales que van á Ia- let&ci¡s, lace cien ale €l bizanti¡isno
*¡ ¡enili¡ aquello @¡trá lo dal mci nos conde¡ab. incmes a ser cntÉC¡dos
3l €neniso, Cien años hán pasado, oj¡la
Hay er¡o¡cs en sta Co¡fitución, s¿ q¡o d €llos hlydos ap.endido cl l¿F
ñor PFsident€. Fslra al E$ado ünr nás gúáie .le la ui.lad y de b tuwá, que
dcfi¡ida ep¡cidad planifiú¡lora, St sc ¿s el lensuje de la jusricia y de la ltbeF
dice en nno y en qfro ádidlo reitsrada- hd, sólo podrá conprm¿erse €r m Es
ñentc que el Esi¡do tjene Ia capaci.bd d l iado aniénricade¡te repre.dtatiró p*o
armonizar y reg¡¡nentsr Ia ¡Diciativa p.i caDacnado pa.a lucir po. él h6efic:o
lada lanlas v.ces esoist¿ p@ 'nolizar de los honbra, de los hoñbres d€filidos
la con cl inle¡és sociali porque se ¡cep- cóno tmbájadoÉs úonüal* e idteléc.
ta hablar do la lctlvidad planifiedora
det Esbdo qu¿ ser solané¡te er fo¡fu
jndicalivá respecio s los inrdses ltvá El señor ?RESTDENTE-Ti6¿ la pa.
dos. Seamos co.seaótés si el Estádo labn el seíor represe¡tmG salszar Pe
riene cl d@cho de r¿clammtar I¿ lib¡c
i¡iciatlv!, tambió¡ ttme ¿l derecho dc
dirigidamenle re¡eri¡se ¡ los int€r.s pri. EI sñor SALAZAR. Ieñor Prcsiden-
vados al momcnlo d€ realiar la planif:. 13, señores reprssentant$: Er ealidá¿,
.aci¿n. Es necesario dárL al Esrhdo má. dádá ,á esrrecnez d.l ri¿npo co¡cedido
yor fue¡zá de dirccción. No és ci.r.o, sc. cn csta oFor.lnidad, simplementé voy n
ñor cornejo, que nosot¡or senos re$ Éfcrimé nuy sücintam3nlé . !n aspce
Doffa¡l€s de lo quc lsted ¿¡cue¡trá co to que ap cce er el p.oyecto dc la Comi
ño .¡.incomni¿¡to del Esiado. Nacimos sión ?rücipa], .eferen6 a los pa¡tidos
tevaDbdó Ia bmdefa de Ia comirrcció¡
del Estado lo.que eso es lo auténrico quc El co¡*itlcionalisño culni.a con la
urge 3l ?eí! u Efado que ¡edsna con d¿moÍacta co¡stitúctonal, l¡ denocÉ-
ciliar las .los ]elocida¿6, sas ¿ós €ce cia conslilücio¡al 6 u sistema po¡ilico
nomias quc sor la llaga ábiErta er el P9 bajo cl cwlla tota¡idad d¿l "púeblo" or
¡ú ro¡ falta dc capac:dad imasinativz y g¡nizado cono electorado y movtlizado
ceadora de sls sobemnr4. pam la scción ?olítica lor los parlidos,
Plss 6i¿n, r¿scalado el honbre, forta- plrlicip. librcmenF en él pm@so del pc
l€cietrdo el Estado paú e* nonbre y ¿:r. El elec¡orado á¿quiore con ¿sro la
por cse ¡onbrc, ¡osolros, salvo algunús catesoda de sober¿tu, 6 el d¿tsnrádo.
sr.ores que sü¡s:rdmos Dás adel¿nt¿, sup.eno del pode. y eje@ un contol
narch:nós en cl sEnti.lo de la hisioria linal so¡É el sobismo y .l parlanenro.
Porqüe €l Eslado, agent¿ co¡shcror y Fanlelancúe á sú @z los !rcblenas
iótal ro rotalitdio, nosotrcs uDos a que có¡lúnto los pueblos ü él pÉsm-
da.l¿ ródás las posibilidades de dtÉc. r¿ sislo, requi€rn de u lrátdie.to téo
¡ico qu¿ *ig. d ¡as pe$6as qüe ejd
Esto es lna geogafia de sigantes, én .e¡ el podor ún @nociúie¡ró prcfürdo
I. .úa¡ y para !a cúal l¡ay quc consttuir do los nisnos pará que sean resueho¡
un verdadcrc tirán, q& ro 6 él Ld¡a' en foms positiva y defie¡dolo! intcÉ