Page 474 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 474
iodr su tiopülarid!¿ cl ,1 d¿ lebrc.o dc cos¡s que no nos sxra, .srá los dcl dcc-
1914, d.spués dc laber jlado cl 24 de sivo pod¿. al r¡esid:nte de l¡ R¿pública,
s¿tÉmb.c de 1912, año y mD¡io y.¿njs Dcs¡ués de habe¡ rasrdo por los decr¿
l]! scñor Busránanre y Rivcro brr0n roporiándolos, y no es !áli<lo el n¡eumen
cor cleledórddo yve¡ció aleene.al Ure to ¿i disoluci¿n del Cong¡cso ¡o¡qüo
n rD¡ Ia Fro?orc:ón de dos a uno. Turc sean res las Éces q!¿ se d(r:be u¡ ga-
ai sc{:nE poi ci3nro de tos rctos, ¿y qué hin(¿ fo. un vob !c cc¡súrá, po¡ ¡¡h¡
¿s lo quc o.úrriú? Que por no t.n¡r m d. L¡ vót. dc nó confianza. El señorrié
co.gEso trbsoltr.anc¡le s!mis., rolc.ó ..1¡, qúe gob.rn¿ cuarro ¿úos y ¡tue tue
..rre-so! fLc blrido ¡or !¡ golle nriti- rli.ro ¡or trDa irnensa m¡yoriá popu
rrf. los ir¿s 2ños dc gobien,o, I r.srf L., ¿csp!¡s .1. un i.hnlo por las ¡rm^s
n ia corli.ión dcl 95, p.rnilió qüc lc
de¡.ibascn ¿o.: srbinercs y, sin enbar
¿Ouó ocu.rió co! :l !¿ro¡ tsll¡ú¡d. so, ¡o ¿isolu ú el conErso. Sus pus¡as
fuercn a¡soluianerr! conritucion¡l.s ¡
,:..:o ró¡i.anflr¿ d¡sPúós d:l Prnn¡:l ir¿o !n sobiemo tróeicsnta, Iib.c, y fuc
.iisalo , en h s¿gunda vucha qrr luc .l rrúrrr glbi.rno d3¡ro*á1i.o después
cn l9ó2, po¡que en ¿l priBcb hlbo tJ ds l. euc a y quizás el prim¿ro o ei
x.!sx.ión do f¡ande, y lueso li2o Ia so.
i$d! vue ri en aliá¡za con l¡ Denoc¡a Ero innic¡ qre ¡o nrv reglas al respec
.ir crkrianr, con b que ¡abir con¡a'
.1'r, r cD cra s:gundn vuelra ttunfó co¡ -r¡nplls cn ¡¡!lcia rás vnrier¡ buscx¡
,¡:is o ne¡os e, irein.ócho o cua..nr¡ ios en ci E.údor, e¡ donde la sesu¡da
D!. ci.nto a ro sumo? Támbién füe vi. vtrel1¡ sc ha hcclú d.spués d¿ diéz y ñe
'n¡a de u¡ !ólÉe, apesar dc ren3rla ma- ¿io ñ¿ses quc sc lizo la p.imcra ' s:
ha rcLnnado 13 ley clcctoral dos v:cc!;
Lln cambio, el n¡riscal Benavidcs qu. lo cúrl ¿tuiere d..ci¡ qnc en ^ñé¡;ca L3
o. itie con nadie, se qüedó scis años. El ¡ na i¡s cosas no :o¡ codo cD a l¡ii¡¡
Non.rll V.lxsco que no fué elecro p., ¡!
Jic, ic quedó sietuj el E:neial Ilo¡rlcs son isnal.s a los ccu¿lodanos, n: nost
B rñú¿e¿ tanpoco ha sldo cl{,cto, y !! úo" r los ccuato¡ianos v lraDccs¿s cucs
llcvr .!rko; y Lrslir, en sncasiv¡s f.c rio¡rs dC esFcio tiempo, ¡adr nás.
,
l:c.ione; --que luctu¡ dos, l¡ trcln s. T"¡. .:to influle cn las con*iiu.i.nes
hto r¿ro ftacas¡ . s: qucdó once ¡ños .ruo ¡rn nIrlrdo en ¡ mundo Y { .l
r!.rl quiere ccif quc ¡ ecur.ió¡
d
l
rirrpo drrr.:ón Lráñquili¿xd, con orig:n prc dicmD p.in¡ci¡ a la ler.a y ¡o a Iás
jrorul!. y \ n ¡esprld. Fa¡lrm!¡ta¡io 's corunrbres, porqúc dicron p.i'n:cin a!
h¡J .¡2 man!.a qni ligxf el Ej3.uriro rmr\ \.]f, r c{, c{aDros pc¡dido;
co. ¡l l-csi,jl¡tivo, rró¡(tue d: .1ro r,odo h .rus¡ de nuenra ir'¡ligosida¿ cr
qlc ¡.mos enr¡ezxdo la liru':ia, qúc
f.r
E+ri\ obsrfr¡. ¡es nre p¡(c¿n a Di ¿s la costr¡ dc l¡ ¡rligiún, ! eíar5s
\ri btrrante i¡rlo.iantcs y es m!¡ss.r ¡¿.iár c,!!¡do l! l.r la cáüs! dc nú.r
r.c¡lcaflls, ortL,c conrnlye¡ peqn¿ñ¡s t. lec$o del derc.ho, cs qu¿ en lu-qx,
f
lecci.n.\ dc l!i;sro¡ir !¿.uana. Har nru- {tu n dc h corlu¡nbre sl códico, henros
rLs ohs ¿ndrcs mp{bs *D:FntN. ¿ñp.Ddo ¡or ¿l
Por ejemplo, los podeÉs dcl Ej:cuiivo qla ún. .orunbnr y l. csusr del f'¿
¿n loscüales !*anos e¡ desacuerdo,po¡ .aso de las co¡sriluciones ba sido que
qu! sonexc3s:vas. No quercnros p¡sa¡ d. henos enpeado po. ver qué es lo que
r¡ ri¡rno il¿s'rl ¡ un úá¡o le!¡| las <los
Fueden baccrnuer.os po¡res cholos quc