Page 468 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 468

.can¿nrico,  cono vicne suc:dic^do  cn i:  l.\riva ú¡:cament:  ¡  sus tr¡b.jadorcs
                                                         PirFo  qrccsdo  rod3  ju*icia  qu¡ Icnsx¡
                                é¡tasis  :n  csl¡ ¡sunr!,
                S  no  Fonemos                           3l n.jor  1'.!  y  los n¿jorcs ¿lÍahos,
              J¿nro  dc  locos  ¡ños lá dcpcndi:ir  dc   ¡c¡o   cs e!  fücblo  so¡.ra¡o  a trav¿s,  tr
             nuc*ra  nación hab¡i de pfolündiz¡.sr .     ¡sr: c¡so ¿cl n:jor  mecunis¡¡o,  que  scxn
             ¡,n  rÉdó   qu¿  sicnifilará sólo  +  d¿s  ido  lorptr.iidosjos  qu. dsbicrln d. usar.so!
              qú.  rrlinos  los conrituylnres  de cna    ro!úoc  de cxp¡esió¡. Y  cn cua¡ro ¡  lr
             ¡s.mblea: cl dc no hrbcr prelisto.l  r:i
              .le crc  ncdio  tan tras¿ardenie
                E¡  .u!i¡o  a los Ddios  ¿e dx¡¡¡s'¡rn     El s¿iror PRES¡DENTE. Ttn€  nn ni
             ¿\qj¿1, lx  ¡r:jor  larnr  de  utiliTaf los  nnio v nÉdro J  scnorrcprescnbnr:.
             clnLi.,\  producidos !¡  los úl¡inos áños,                                      (R,i
             e{ cl  dc enifesa. los dia.ios d¿ ci¡cúLa     lll  sc,ior CACERES vEl^SQUEz
             ción nacionxl ¡  los partid.s   lolit:.os   si  scf).-E¡   cua¡io r  la  losibilid:¿   dc quc
             queRn.s  !¡r  d¡mo.ra.ia sólida  y   lcr    cn el fur¡¡o lubi.¡an  otos  ntrcros voce-
             nan.n!c,  y nn ju.go dcrocráti.o  d¡lini    ros de circulación  nlcional, pienso qu¿
             rivo .n  el pnis.  És .o¡rc.ient¿  .rue los  bxrrri¡  nrortonr   una disposició¡ c¡
             p!Íid.s  c¡ ord.r  de s! lol¡ción  y s.sin  .l  s¿nt  o dc quc por cnco  años no se
             l.s  rc  liadós  qu.  obtcngan  cn el púxi  3dü'iii'1á  h  aparición de ¡!3vos r..cro¡,
                                                         .o¡  lo crx! sc daria iicnpo   r¡an   qu¿  los
                                                         qúc hat  ¡ctu¡lncnte  en ci¡m)ación n.
             cc¡o ¡e  r{a  nr¡u.al.za y  entcgado o.
             las nkn,as  co¡dici.¡es  qne las ti.rras
             il3chdas  por la rcfoúa  !gnri:,  á la.     ,onable, ha$a  quc se .¡iancen.
             !o  pl¿zo  bajo i¡terós,  p$á  quc lo usen    E$  baialla pó. la liberi:d  de  crpr3
                      J
             en l¡  forma  que nejor  csr¿ de rcue.do    sión no Ix  debemos se¡lir  !icm,  lodor
             ..n  sus plant€¿mie¡tos.  No hábri.   !¡!¡  los  srxpos  han reclan3do !n"   losición
             i¿nsr .cspecro a la siluació¡ dc l.s  trl   se¡i! sob,¡ el  pa.ticnla.. Eranros  tnls
             baj¡da.es de di.hos úc¿.os, po¡qúe ¡e       o¡licrdos, d:nrro  de  la consitrción,  a
             cfrblec.   que  en ¡iqrln   caso fue.a  in  ..D!:rii.  lá aspi.ación de todos na sólo
                                                                                    si¡o cn ñcdl
             l¡fror  a la que ruvi¿¡an .n  d  none¡io    en de.l¡.lcior¿s  seneralcs
             de l¡  entr.g¡  de los periórlico:  cn cad!  das concrctás  qué  lucda¡   conducir !  rn
             caso  particulo..  Los  raúidos   i¿n¿riin  Pé.ú ñ.jor,  ¡cs¡úcs  de quc sc naF   Fo
             rtL,- .snu¡rsc   l1o.  darl:s a c¡d.  uno rl:  ¡r,ls¡¿o  !a nucm co.ritrción.
             etos  D:.lios  noriciosos, el m:jor  i.aro;   conch,yo Íirerando  quc túdos los s¿
             cidx p¡rr:do se  proo.u!¡.i¡:d:más,  por    ño..s ¡lp¡esi¡lanlcs  ri¡dlnos  homena-
             quc su ro-ro  no fue.r  ün fracaso ecc      j.  ¡  los ¡.'ü¡cs  quc die¡on sú vidr  por
                                                         .l   ran  J   qne sc sa$ilicr¡on  lor   la p¡-
                                                         rixj  y,  finalúente,  ¡!¡á   rcg¡r qu¿ .n ,no
             lro  pod.ia darle nayor  luéru  a Ia nx     nent.  olortlno  Ia Pros:dcDcia nc  ¡¿ !ó
             litlcionr  illd  .lcúocrárica en cl  r!ñ   jj  iifo¡m¿  sobr.  la  forna  .óno  sc  rr.i
             picnso  quc nosóros c$:nos  obligados a     xpli..Dda o s¿  picnsa  ¡plicar la dhrrosi
             trcnuncia¡nos  ¡o  sóto con dectar!.ioncs ción dócina apro¡ada     rara   e*os  deb¡
                                                         Es conn¡ncn,n¡lcs,.¿vi¡tj.ndo qlc ¡xs
             sito¡ix dcbenos ¡dela¡ta.  sob.¿ i.  quo    tn aho¡r no h.¡nos vls¡o qle  s3 apljqu!

               L¡  l¿n¡ula  de cntegar ¿sos  r..¿los       El  ¡l¡b!i¡  inici¡I, e¡  cl  quc paúicipa-
                                 rnbajador¡s no .rco     ,oD t.d.s  los pa{idos hacjcn¿o ua  c¡i
             quc sea del todo jüs!a, porquc se rrat¡     tila  gc.qal  al  Frcyeclo  dE co¡slnción,
             de n¡  poder públicoj s.rta ooño p3nsár Dó h, emon!¡dolnd  a.ogi¡á satjslrdo
             .n  .nkeexr  cl  nr¡nejo de la inr¡uci¿n     a     los vo*ros  dc eipr'sión,  !.rque
             nu¡icip.l.xclusivanerre  a süs úa¡si¡       cL:xlquiér otm  noiicia  de oiro  páís o
             .lo¡.s; c¡ mancjo dg la in*itüción  legir   cu¡lq¡ier  inciderre dc  nre¡os r.asce¡
   463   464   465   466   467   468   469   470   471   472   473