Page 466 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 466

coúo  recorda¡'rn los nien!rcs  de la    quc Lrprsemos  e¡  esta forna  r!:srro
              asanbica, los señores relE$¡tantes  de     s€ntiniento,  por  aqúel alode  a la cons
                                   poll¡icos ¿mnin¡n
              los difdentes  Crupos                      trucció¡  de l.  grandez  ¡acional,  y pien-
              tos carilutos, se poren de acuedo so¡re    soqüc ure¿  @ hab¡á de ¡egdñc  elPo-
              los a.ticulos d  qne hays consúso, lu+     d¿r solicita.  ese homc¡aj€.  Antes dc cor
              so  s¿¡aran aqu¿llos d  los que m  esén    t'¡ur   nás  ádelanro, le ruego, seño., qü¿
              d€ ácuúdo, Fa¡a  ver si se puede  co  or-  pudiera hac¿rse ele.ltlo  ni  pedido o si
              nar  uno nüerc, y ¡lespués infoman  a ]a   lo ticne ¿ bior  aL concluir  mis palab¡as.
              Asañblea sus rlesác!3rdos fi¡ales  para
              hacer la ¡escrvá corespondie¡te. Esro se     El  esñor  PRES¡DE¡üIB.-AI     conclDú
                                                    la
              vaaha.er.nlamanana,a¡'ndeqüed sus              ¡alabrs,   seáor CáceE.
              ¡ard¿  l)odaúos  eñpezá¡ et dcbare  y rorar
              cl capitulo I, dl  titulo  I,  con los acúer-  El 3eiio. cAcEREs  vElAsQUEz  (Ró.
              dos  hrbidos segl¡n €l Réglmmto.           grr),-Conti'ua¡do,   señot  debo refdi.
                Tiene la  lalabn   el seúor  re!¡ese.ta¡  me a alCuos sp:cros  de la Carta Co.s
                                                         lnucioDal  qne esiaños dcbatiendo,  q¡.
                                                         rie¡en  ]l  n:iisa   imlortanci¡.  So¡  aque
                El seior CACERES VELASQUEZ  (Ró          llos que se r€fie.h  a ¡a übrlad  de ilror_
             Ee¡).--Señor  !resi¿e¡le:  A¡res de i¡icjar  nació¡  y al  de.echo qúe ti€nc  el  pueblb
             €sa segundá intcMción  qür Engo €tr         de se. d¡bidme.te   i¡fomgdo    sob¡e lós
             el ¿ebale co¡*itúcional,  qúiero  relerjme                    qué  com¡roneren  su
              muy  brevemenle a  €ste aco¡teciBi@to      p¡opio dest:¡o,  sóbrc las  posiciónes de
              q!:  nos  connücle  a lodos, @al €s el de  quicnes  !o  par  supu€sto    u  nt.rés
                                                                                   I'o¡
             qüe sc cumple €n lá fecha el p.ime¡ cer'    .xchsivan¿¡te   porso¡¡I,  irrenienen  en
             t€na.io de la irfaura   cuerm  del ?acili@.  ¡a  !id!  pública  con  el  ve]rdhte   deseo
             No qüiero, senor, a¡m¿a.  en  náyor¿s       de ¡nsca.  el bien del  lais   y  de 1a so.ie
              consideracio¡:s so¡rc  €l  parlicular  €¡
              hono. a ¡a to.ma €xlediliva  cono se ¡a                                 cs €n  toda
              acordado qu¿ d€le  discü1'rse se8nn el       N¿ccsüio y  fúddental    qu¿  los cird*
              Reglmento; pcro hubi¿ra sido müy &l        orsánización  d:nocática   i;fomados  de
             caso  quc so iicier.  un ¡rcve t.te¡medio.  d.;ór  e*ón  dé¡idmae
              pra  qüé  los p:rttdos á irávés rte üo  de  €stos 3su1os.  si  era  i¡lbrmacilin  no se
              sns rcceros, hubidar  dp¡*ado  sDs sen     lroduce  no esrá tunciora¡do rcabalidad
              timi¿nros e¡ una oto¡túidad  dE 1.¡ta      el sistcna denocrático,  está tu¡ciona¡do
              ts.énd€nc:a,   loro   como ú  óse país lr.carianent€      la d¿nocnciá;  €stá fun
              nos estámos acostumb.edo  a  qúe las       cionando  €n foma  dhninuidá, re.orh
              .osas s¿ decidan  d¿sd:  ariba y a qüe  se  d¡  arbnrariamente  ls  liberbd  de  i¡lor
             p.escinda  de qu¡encs  teremos el deFcho    mació¡.  No ¡st¿  qüe las leyes, que  los
             qre nos ¡l  dado €l püehlo  de  poder.xp.e,  iextos cosritucio¡ales  Ó¡sagre¡  est3  de
              saf en opc.rü¡idad r$   €rmde  ese  senri  Écho;  hay  quc  as¿s!ár  con  o1rc6  dis-
             mie¡ro, quierc rsunir  sta  expÉsió¡ de     posiiivos  constttrcio¡ales  Ia foma  coho
             homdáj.  nácia el Psni ya{Bte  que qüe      e*e  d¿re.ho  pued¿  s:r  satisfecho  y  ¡es
             Aa¡a de aqu¿l¡a 'nfaustá  euerá,   pidlén-  pet.do,  paF  s€r  um  realidad  coiidian.
              do a bdos ¡os  presc¡lcs qü3 .os  po¡sa    y  no  uns  declaración  sjmplcmc.le  teó
             mos  ¡o  Mo, qu€ se.fa  cono aigo  de re
              dos los dlas,  si.o yo creo  unos tres nri¡u-  Nucsrra ..alidad  histórica  ¡os  hacó ler
             tos de  ¡ie¡  mmo seniimidto do  ¡one¡s     que nemos vivjdo  e¡  mucns  oponü¡i
             je a todos aquellos que e¡treg:ron su !i-   d¡des era  duatidad; de  úná  hemos¡
              da, testino¡id  de su sac.ificio y  dc sus  consrrucción cor@ltual  corlenidá  d  las
              cstuezos m  def¿ma del solu,  d.  los in   lsycs, co¡tenidas an las Conrituctones  y
              b.eses  y del nonor ¡acio¡al.              ¡¡a  tIjsb  y  !¡¿carj¡   {alidad.  Son las dos
                                       qle
                Creo, seño¡ Presi¿ente,    estoy en mi   caÉs  ¿e eslo qúe ha sido siemprc Ia rlda
              ddecno de solicitar a lodos mis col€s.s    d¿l  Pcnlr  por  lo  nenos  desdo hae  cuó
   461   462   463   464   465   466   467   468   469   470   471