Page 433 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 433
- 4 3 3 -
y
n¡ino¡la qüc no llesó a la s.xta pañ€ dcl ncs, ! bav¿s rie esos fin6 cumpliise l¿
€lectóBdo, Nosoiros, los qDe henos r€ci E¡lización de la Frso¡a lumma, fin úl'
bido el .esro de esa voraciór, qüe tue ñár liDo de €ste ord¿r soci¿I,
seri¡ potble h eüren.ia
de las dos terceras pá¡t€s, faharianos a Pe,o, ¿cómo
¡ücstr. ob¡igaci¿n moúl y polltica, ar dc una $(icdad de cre tilo libr v
coñpromiso con nuesr.o electora.lo, si abie.ta, si la vida €conónica stuviera
acobardá¡donos po. criricas al laÉer nonopolizads en ñanos del Étadó en
furd¡ds y e. €l fo¡do ve¡bal*, que nos apliúció¡ del añplfsino principio de
acusa¡ d¿ ¡€sreso hácia €l pasadó y .13 q!¿ tjcndo ¡tresária l¿ prcmoció¡ mc¡o_
rceamos a dar al pals i¡rtuñe¡los sr' nal, dsbc confe¡i.se al podcr pú¡lico l.
fictdtes par¡ salir del sübdes.r¡ollo, dié- pl¿¡irúd o ls cüasi plenit'd de Ios pode
rB ecorónicosz ¿Cómo pod.ia a{a¡zaf
cioresde prl¡cipiosydeinri.uciorcs que €st¡ sociedad si llegásenos a la fórnula
aütonálicamente pond¡ian al ?€rú e¡ el declarda d el sepie¡ab. d€ rFdu h
c.d'no .le lna lmllsina ¡ecupeF.ión inpofa¡cia y prio.idad ite ls diw.sas
cEndo noun náyor hubdiDie.to, fÉnre clas* dé empl€s, dc modo que al fin¡l
il crectmicnto d¿ las n€cesid¡des de su de ellas con Háctd dc tolenda. aparc'
pblació. dcsproporcionadanenru al c.e cí:ra la empÉsa p¡ivada refomrada2 Con
ctmie¡to dc la pmdüaió¡ nacioml desli-" Iá nolá acFváne de quo a cra .ñP6q
sé le habia insda¿o úM bonb¡ dé tieñ
Edas ba.ddas de ddocÉci¡ econ6 !o dcsliDda a ¿sbllár ¿n s! moncnto
nica y politia a las quc ne he efcrido, y a itesttuirla, como crr la coúúidad h-
rien¿n po¡ óbjeb en cu.nro al ¡arrido bor.l,cuya dtsolu.ión era inposibleyque
Popul.r cr¡tiano respeda, el de disen r róresiváDenk incMe¡hba su P¡r:
p.n cl fúturo üna lociedad abierta é in. cipación d ta !rcpi¿¡ad y l. géstión hse
regrada !n Ia cual se ünnen progresivn, ra a¡cau' u poder cnpe d€ oDoners
p.ro real y eficaznente l¡s enomes dife a la di.ecció¡ de la empres¡ y dcrruir la
É¡cis que hoy rprailmos ¿n ¡os as¡ec
los:conúnico, socill, .ultural J, ¡olí.jco, Ent.e lá dmocracia polltie y la de
pira poder logrd la cobunión €&¡dv¿ nocrácia eco.ómis háy úa uid¡d i¡
de los hon!És dispe68 cn u¡ rer¡tc desrlcliblej si se rsis. L historia y s
rio dificit. EstaBos d€si *rádos en lo ,rvis, €l lresdte, no ¡ay pals do& !¡
fisicó, m lo únómico, €n Io social y ér libefad pólfica no ll€vc .onstgo la lihei
Io crlruñl. Nosorros qüeÉmos úa sd rs¿ úó¡ómica, ni JEy pals dondc h con.
ciedad i¡tegráda,lo que no sis¡tfica ua e¡tÉ.ión €conómicá no ll€vé o.siso ¡a
sociedad mono¡lti€: por él conhrio, es op¡estó¡ polltica, po.quc dicba có¡cd_
la diféÉ¡cia €stauecida hace mucho thción @nómia,
tiénpo m €l lensanie¡to seial uisiiá erige nc.esaüaDe.je el reterer €n las úa'
no entre nass y pu€blo. ?ueblo s u ¡os la iniciariva, limitar ¿l pensamiento.
conjuto do gru!ós, de insr uciones, de domi¡r el sindicalisdo, mani!úlr la
o¡idad.s, cad! cual con sus fi¡cs, c¡d3 asociación de los hombre3 laF Ia pro-
una co¡ sus prcpios obj¿tivos, en rodos mción de s* prolios fins, ctcélera,
son I¡s mcjón€s que se ha
los cuaies lile el hombÉ, !ersom!, t.d; ¿Cuálcs
viduáI, i¡sdo 6 eslas onuidsdes qus coloca.lo ! !¿ ebeza d€¡ mündo? ¿Son
sc llanan f.milia, nünicipio o Ef3do, o acaso áquóll¡s que lractisr este sisha
emprcsn, sindieto, sÉnio p.olesioml, de Ia opÉsió¡ y de la Ó¡út¡ación de
cluh o barrio, Eslas .onunidades Dalu' pode6? l¡ v€.dad que R$ia 6 un
ral€s de ¿sociación 6tE I y en su i¡- ejenplo air¿ordi.arió, !fr es ci€fo
leracció¡ van senchndo Ia lida ecic ranlióa que las códicides o precio sc
Dal. Tie¡e cad! ua de €llas déÉc!ó a cial qüe ha lelido pasar.ló cuenra po¡
autononia, el derecho y €l .lebe. dc millo.és las vitlas edGc.das Dor el !t
dcf¿¡de¡la para mplir sus DrcpiG fi. jd randard ¿e ridá y l* @dici@es so