Page 428 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 428

- 4 ¿ 3 -


           y¿ctó sé ü.  qu..bdo  s nilad  de cañinó,   6  e¡ iúrrunenlo   rás  iDponante  pam
           lorqué   no ¡os  pres.nto  lm  conritucló¡  dectdi.  €l  desarrcllo  aoónico-   De ahl
           qué sim  pa¡a las crsldés   rrdsfom,cio     quc un.o¡o  hoE!&  ¡o  pod¡in  d¿cldi.
           nes *.ructu."les   y  paÉ  ibpulsar  ¿l de  los d¿slinos del  pals, y¿ que 'ivtmos  etr
           ra¡rollo  ¿coúñico    y  social  deL  pais.  u  múndo  .n  que la  réúica,  In  clqcia
           Cuatrdo amli¿mos  €l  capülulo  del  Régi-  y  el  tFbljo   m  equipo  es el  st¡o   Por
           Dq  Bconóúico,  laae¡tsblenente  Éúos       éso  ¿l E¡n   jo  del Estado ü¿ne  qüe 3é¡
            que esrá totalmenb  inllüeDciado  por  cl  allamente  cientlfico,6  cañbto cl Esbdo
           ntulileálisúo   y  e*o  si8¡if:ca  que ván .  que rcs  preponer  6  ¿l   !rcyato,   és de
            éxistir  rñb6   al  p.oc6o  de  tr¡nsrórfu'  cstrucruB  tra{¡icional,  i¡op€Ente   lda   eI
            ción.  Sir  ofendq  á radle,  di¡la  qü¿ pa-  dasa.rolló  co!ómi@,   Si  parilnos  del
            Eciess  qe  €sr¿ dpitulo  ¡o hubiGen  r'   contexro histórió  €n qu.  sc e¡oentm  er
            dactado los miei.bre  dc la neva  olis¡r-  P€ni,  y  de la  falidád  nacion¿I, ¡os  6-
            qüIa, es deci¡  los ¡teqücú,   los  s¡.¡des  contráú$   con  un  pars sub¿€súollado
                                                       y  ü¡   tals   dependien!€.  Bn  el   lroyato
            nayorl¿  de  los  a¡d€ulos  les  fávorecen  ro  $contFmos  los cana¡es  pa.:  rcmper
            ?or  eso csre caplulo  liere  qüe se¡ Édi  €re  subdes¡.rcllo  y  ¿*á  depe¡.le¡cia.
            cálmcnr€ lrarsformado  p¡ra  ésrar a Ia ál-  Enlon.es  cs  necesario  ¿  indis¡cnsable
            tuñ  do nuestra  r€sponsabilidad  hisróri'  cons!ruir  u¡  nuryo  tipó  de E*ado,  st¡
            s.  Si so  ero¡ase   tal  como s¿  úcúe¡h  copiár  nrrlrn€ntos   corslilúcionales  d.
            el  prcyecto,  ¡o  hab.lsmos  ávanado  ab  ¡nnci¡  o de al¿nadia  o de Esbdos  U¡i.
            solutañe¡E  mda,  más  ¡ien  regrsaria'    dos o de ot.os  pnirs  indüslriales.  Co¡
            nos  ¿l   lsado,   y  €s que  el ñeolibealis_  siderc que €l neolibcÉlkmo  que se ds ctr
            no  no es un  inrl@enb    de libmció.,     estos paiscs se ajúsla  a su Ealid¿d,  son
            nás  bicq  es un  instruD€nto  de donina'  paises  inperialist¡s, so¡ palses alhnd'
            ción.  To¿ás  ld  co¡stituciorés  dél  Pen:i  re  indúsrializados, pero  üá¡dó  e$¡
            lm  te  ¿o estó  mismo sello y pó.  eso    ideologra  y  ireúa  F  ú¿slada  a  paiscs
            se han  quedado €n  lcl.a  nüerta  y  mís  como  cl núrú,    a p¡lses como el Peni,
            bien  ba¡  abic¡to  las   lue.tas   del  pals  !  dejin  de er  dectilos.  Enrótues  taemos
            la ¿oninación dtem.  Es cierto qüe e,      que dcscub.i.  ¡uesh  reálid?d  con cl  lin
            prcyedo  ¿€  constirución  nos  p.cse.la   de  que k  ruda  constitución  sea  el rens
            principios 3va¡zadós 3obrc los de¡echos jo  de é*a.  El  proycro  no  trasún!¿  esa
            huma@s y  los Adechos socialesi  perc      ¡s¡idad  Dor cjenplo,  ¡o  roco3.  üna hs
            los ardcu¡os  qüc los co¡s5Cr5n  se.ár  le'  litución  de  er¿¡   fueza  histó.icr  ómo  e3
            tra nuerta, si no sc  lonen   las b3scs d¡  el trabajo  conaal,  i¡stitución  qüe seri¡
            un  .iDsanollo  econónico  surcrtado.  Al                   efalivo  ¿el  desáúollo
            rcsp@io €l que babla ha  prcse.tado  el    aoúmico     y  social,  Müy  pálidúenic
            prct¿clo  ¿el Poder Eco¡ómico  como  u     msciona  a  tss  comü¡idades.  Ento¡c¿s,
            loder   dcl Esrado, que tendrla lo fimlidad  si dcscubrimos nuesth  realidad, veremos
            d. co¡duci. el d¿s¡rrcllo:conónico, in-    qúe el lipo  de  Erado  que nos core*
            crenentando la producctón y la púduc                          qüe ¡os  co¡responde
            iividad. Esre nuevo  podereraúa  al ñ¡r'   ca!ructurar  es d Estdo  srliinperialist¡i
            c:r   dcl  vaivén  d¿ la   loliticá   part:da¡ia,  3o¡sidero  que si  no se cÉa  cfe  tipo  de
            ya que  tendrla  pode¡es dé docisión, dd'  Bstado,  la  Co¡stilución  que  se apruebe
            tro  de su  auionomia.  E¡  canbto,  cn cl  !a  a se¡ ú¡  itrtrunerto   incficaz  qle  no
            proy{ro  en dcbate, los ásútos  econón;     vr  á dunr  húcho  üenpo.  Tdenos  qu¿
            cos d3 prodücción  y  productividad,   se   estar r  la akúh  de ¡979 año er  qú¿ csl¡
            céntalizan  en el Poder Ejecutivo  y co¡-   Dos  a las  púertas  de ua  ruera  etap¡
            úetmente  d  el ?¡:sident¿ dc la Repú       h'sróricá  €n cl pals, porque coño nuncr,
            ¡lica.  Eslo cs co¡tF!úduce.te.   Ten€nos   en I¿ hütoria  del  Pml  se viene dando la
            que  1oma. concihci.  de qlc  ¡hon  e*a-   €n¿rstncia  pop'na.,  Ias  noviliaciord
            nos  d  ü  munAo en qüe Ia plrificación     popularG  por caüss  que rodos sabenos,
   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432   433