Page 426 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 426

- 4 2 6 -

           sutidos  y  ¡¿sta  ¡lbmeses.  En  realidad,  dádo  ádvertirÁ  qüe  ests  r€celss  falta¡
           scio¡,  sb  parceleiól   dEl marúsmo  la   y qlc  &nin  qüe asuno  el  Foder  cn pl+
                                   aqui  cn  rue*.¿   ná glerm cjv,l sesuida de años  de üam-
           Asamb¡ca,  +e   .c  ofre@ ún!  mi¡ive.siór  bc,,cómo  *r  3e¿ r  Rusis  d.I srolltde
           dc €$a Tore  dé BabéI. Lo que há ocúi.     ro. d¿l arñso?   ¿Cómo  hacc lsrá   superar
           do,  seño¡  Presidede,  es que  en  Senerat  la uisis  de producción? Ptres cón su nu*
           Ios n.*istas  no conocen a Maü,  &  co- va  polilica  cco¡ónte,    llamad¿  de  dos
           nocc¡  "El   Capital"  qúc es su Bibl¡;  ral  ¡asos  ad¿lñte  y  u¡  paso ar¡ísi   !¿ro   los
           cóúo  la mayor  pa¡te de los católicos  ro  ¡as$   alrás siC¡ifrcr  lorur  presbd.s  las
           conocen la Biuia.  E¡tÉ  la Biblta  mnis-  ideas dc producción  y   !rcdúrividad   d¿l
           a  y  la  cristirm  hay  !o¡   cierro,  sr¡¡d€s  oeideúé  ljlipcndt¿do.  asi tneños  qüc
           ¿;f¿¡e¡cias. l-a Billi¿  crútianacs u  l!  las  srandes  enp.ess  .acioúles  en Rüst.
           bro  hemoso  on  sús .leco.bs  y  sus pa-  $¡  toñadas  d¿ los   sn¡d6   1ru3!  @i
           rábolas. E¡  caEbió,  @¡  perdón  d¿ mts   dfttales,  sólo  que cor  üna c(4ula  bü.o-
           colecas ¿e Iá bancada orientsl,  la  Bibli¡  c.á¡ica.  Posre¡ió.m€ntc,  ftentc  at  fraca-
           Danistn  6  un  libro  farraeoso  y  p¿sado  so de Ie prcdudividad  rcvo!úcio¡aria,  €F
           r¿ra  lerLo  y  para crudid¡lo.  h¿]  quc  cuenh¡  el movimjcnto  Stala¡ovlsta,  qu€
           e¡nar  Jos  preü¿s  brbllú:  ur¡  conrn el  no cs sinó el tábajo  a destajo, o se¡  la
           sueño y  olr!  co¡t.a  e¡ abu.imi€nto;   y  susiitució¡  d€ la eieja  fó.mula  nani*.
           rflso  Ia  impresión  que  la  royo¡  !ar!e  de á cada cual sesún sus nccesi&des  por
           dc núestos.olecas  de Ia b¡ncada  orie¡-   Ia vieja  fómu¡¿  de á cada cual ses¡l¡  su
           tal  no  h¡n  canado   esbs  bardl:s,  cono  re¡diúertó.  Al  pÉtehdcr  lplica.  norúas
           si l!  ha ga¡ado  ni  anigo  Ramos AIra.   ñánis.as,  mrl  i'i€¡pÉiadas,  al pais, a
             El n¡nismo,  como rcsis dialécriu,.o     nucstrc  pals, lu€stros  6l¿g.s  oriótales
           lleg!  ú  .ealida¿  r  crcár  leyes nistó¡jc6  rev.lan  qne €stá¡  also1utatu¡E  tueh  .le
           y por ¿so sus teis  se .orvicrtcn  ú  dos-
                                                        El  problcú.
                                                                       del  Penl,  furd¿mot.l-
           n$.  Esos  ¿o!ñas  sin enbarso.esultan     nenle.  es el  de pavorcso  d¿fic¡  de p.o
           cue*iónados  por  ia  rqlidad.  Asi  Ma*   dúcción. Eristen sin dudo gFvfsiaos  pc
           sostiere,  cla¡am6te,  que  pará  llesár  al                       quc  hay  qüo re-
           socialisno   ¡rim€ro   y  al comu¡i!¡o   des  blmas  ¿e dirribución
                                                      sohe¡j
                                                                   que no  podrán  ser.esüeltos
                                                             ¡e¡o
           pués,  es 'acsaria  una  preriaetala de ca  cor  aclero,  si  ¡o  resolvenos  el  prcbl¿
           pitaliaión,   dursnle  la  cüal ¿l  srueso  de  na  de 13 insüficiencia  de  la  !.oducció¡.
           l!  pobl&ión  sea i.tesndo   !o¡   el  pro:e-  Si dividinos la E¡b.acional  por el !¡J-
           ta.iado  indútrial.  Por 60  Man   Pronot  béro  de  petua¡os nos e¡co¡traños  que €l
           ticó,  y  s  equivocó  radicálmertc,  que cl  i¡e¡¿só prcnledio  esrá úuy  por tlelajó  Ael
           comuntro  slrgiria pnmero er  los pai      salá.io  ñi¡imo  y por  lo  tanto  qüe si !a'
           scs attan¿nre  indúsirializados,  cono  Alé-  nos  a una pohica  de dislribúcién, sin
           nanja  o l¡glatena:  Nunca  inaginó  que          é¡fasis  er  úna polltica  de a!ñ€¡-
           el procAo ss Erlizarla  en un pais  mi-    !óno
                                                      ro de producción,  Io qúe vamos ¿s a F
           ¡e¡teftentc  agrlcola y air$ado  6no  e.¿  parri¡  iarapoa  y ¡o bienestar, Eslo €s se-
           Rusia.  sc éqüivocó,  pues,  lorque  los pue  guir rna  poÍtica d3conslgnas  y  ¡o  ua
           hlos  de occidente  descubiieron  úa.ens   polltiG  dc racioci¡io, de mzónanienro
           cloluilvas,  racic¡ales,  sin  sa¡gE  y  si¡  como  decñ  el  ¿octor  Luis  Al¡erto  Sá¡-
           riol:rcia,   de  accedér a  nivel¿s  de rida  cnü  o  su i¡ieñenció¡   de ayer, de mzo.
           nás  alros y más saludahlcs de¡tó  d.  ün  nable aplicac ón prasmánca  de r:ceras
           clira  dc libera¿- For eso  misno cunndo   lara   brsc.r  el t'ien6tar   Porque lo  qu¿
           Lsin  asnnió  el póder  e¡  Rusi¡,  se en'  ¡os irreresa atodos, cualquie¡asea  ee
           co¡t.ó con qre er   iiEl  capital¡' ie¡la  qn  h  ¡i¡cad.,  es nejorar  los niv€ks  de
           nontór  d.  Écetas pa.a l:  dislri¡üclón   vidn,  y  6G  nilel6  ¿e virla  .lel  puéblo
           del  tngÉso;   lctu   careia  total4flre   d.  rc  pue.len  nejoráree  aide¡teñeúe   en
           ¡cetas  pala  el  !üÍ610   de  la  prcduc  tÉ  ¡osotros, sin aDentos  real6  de la
           ció¡i  y qüien r€viF  EI CaFiral", con cui  produaión  y  dc la producrividail.  SobF
   421   422   423   424   425   426   427   428   429   430   431