Page 427 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 427

esle para'¡ular lelcnós  1a   qperien.'a   ¿s  qüe aqur hay úúcna  riquezá  !óténclalt
                de los r¡ltimos  diez años. Durarte  el set.  p¿ro pan  dplóta.  csa ¡iqueza  renenoe
                tenalo s3  tue a l¡  csratizaci&  lrecilita-  qne  realiár  un  enorme  esfu€rrc  !rac'
                da y acele.ada ¡i  ecoúmta  ni  lecnolc    máiico  y  réalista,  No  debehos  olvidar
                eican¿¡te   pam  taEa  de  ósa maenitud.   ¡unca  que  en  ol  Penl  el  á.es dlfivada
                Evidénid¿¡te    sc dGalcntó  aiolentancÍ   sis  ficá n¿nos  que el um   !o.   dié¡tb  de!
                i¿ lá iniciatña  rri!.dai   y el resullado es área toral  del  peG: qu¿ iodas Ia!  tieras
                que henos  llegado  a  1973 co¡  !n  creci  cuhivábles  dc¡  tenitorio  podrián  .abe¡
                mienro cero dE Ia Drodücción,  un desa" nólsádánonrc  dentro  d.l  d¿lartMá1o
                .¡ol¡o labuloso ¿el d¿sd?1eo  y m¿ baj¿    ¿€ Moq!¿C!a;  y  que él  Eneso   de nüesna
                $neral   de todG  los ¡iv¿les de vida.  ¿Có.  póblación  live  de la  tiara;  que la  r¿l¡-
                mo s¡lir  dc e$3  ,lo¡lad€ro?   ¿cor   consis-  ción ¡omlreric¡ra   es un!  de ¡as  más b¿-
                nas,  predicmdo  ¡as  elcrFs   de libsráción  jas  del ñ¡ndo;  y qu€  por Io ra¡toel  dn
                b  las ¡¿vóluciones violelló?   No,  seior¡  ma  de la  ticra  ro  se u  r  Ésólv¿r,  co
                cstimúlándó  la  unión  dc  los poruanos a  no  lo dijo u¡  dia Múiátesui, qú€  qa   un
                rrav¿s de  soluciores  corcrets  y  prácti-  drd  csc.itor  pero  qüe nó  tenla  at.dls
                cas.  Es la únicn na¡er:.  Con  piedad  iu-  ri.¡s  en las manos, co¡  l.  rihple  enlr.l:
                na.a,  con sensibiiidad  social y  con fó.  de l¡s  tie..ás  a los crmpGinos,  sino con
                nulasreális¡ls es cono pod¿nos  srlir de   l!  despoblación dEl ag¡o, H¡iy  que oea¡
                esrá crisis  qüe  e¡  ¿stos moncDlos  nos  h¡brjo  pam  la  po6!¡ción  sobrantc  dcl
                ¿$á asfixia¡do.  El de¡€¡  de los  loli1icos,  crnpo  y  irearló  en  las  ciudrd¿s.  Pero
                sceún nosotrcs,  ro  €s a¿rl¡r  ¡¡   !ú¡io,  ese rabajo  ¿n las ciüdades, e€  cPci
                sino  sen¡rlo;  y  só¡o *  le  siñe  o¡  los  d'enb  dc Ia població. ürbana, será un
                ojos rbie.ros y los  lies  sobE la tie.b. M¿  f¡acaso si desale¡ramos la iniciaiiva  p.i
                p¡¿ocüpa  ¡or   eso p.ofu.danente  Ia al¿.  vada que ¿s u¡a  tueE  creado.ái  y  obli
                gia  ¿i súiido  .omúD  de.lglnos  secro.s  sanos   21 Erado  .  Falizar  €stuerus  qué
                de nuesrra cdnstiiuyqre,  u¡a  :l€rgia  p¿  esrár pof c¡cina  desus  ¡osibilidadG.
                ligrosisim¡   lo.qne   m  ftalidad  en  61e  Debemos aván,¡.  sob.e el mañaú  con
                nomenlo,  úo  de  lós  dramas  .lel  pala  lós  ojos  obiartos,  con  realiú¡,   conc;
                .s  qúe tiene  .léficit  de pt@eros y  s¡!*  liando los puntos de  vista de los pdidos
                iávit  de ¡ftIuci@.josi   y  .ecesilanos   dcnocú.icos.  Porque  sólo  cn  la  deno
                rio.e.os   si traen riqüezas, iniciariva y  cm.iá encontrarmos el diálo8o lé.u¡do
                iécnica  que pmiran   dhtribucionés  jus   qu¿ ¡os  pernita  enco¡hd  el .aniDo  ver-
                tN  en .l  caúinó   lan   mcjo.a¡  púEftsi'  d¡de.o  del  Erabkcimi€nro   nacio¡al   J
                laúe¡re  lós niv€les de vida. Deb¿nós e.   de la conqrista  de ún nañea  mejoa  €s
                B€n¿ral,  actuar  cd  los ójoi  abiefros. No  pecialnenb  para  los  lobres,   Nsda nás,
                és on  canpiñas  ci€8as y  pe,fu¡¿¡t€s     s¿ño. Pr6idenle,  (Aplausos én  l¡s  s¿l*
                co  h  el c.lnal  o:t.arjdo   cono  sáldE
                nos  de la üjstu,  cúandó sabenós qm  ese
                capilál  que ¡$  puede  lerjudicar   en nü-
                chos aspecios, lo  ncÉsitmos.  Te¡enos       Ocúpó lm  do ¡¡r  s.trbrrtr    .l  *ñ¡r
                €l deber de se. antiimperiálists   Dára  dE  Mdud  rlilrt¿¡zé¡  C¿rúo.
                lcrder  Ia  dig¡idad  y  l¡  soberanla  d€l
                tálsj   petu  tónemos tubié¡   el  .Lb€r  de
                ütjlizar ¿sc  .api¡¡l  par!  p.omover nü¿s   El  señor ?RESIDEME.-Püed¿  nd
                lras  rtqu%,   ua  nqu€a  qrc  de  otm     uso rl¿ la pal¿bra el s€ñór ¡epÉsr.¡t¿
                nanerá  queda i.e.te  eD  el selo  y sjn va-
                lor  ?lcuó.  No  olvidemos  jámás.  sénóa
                qüe la resis de qse  somc  un pals .iqüf     BI señor  vErlz.-Señor  ¡resid¿n!é: l  l
                sino,  *  una bt   eqúivocadá, En ¡iqu¿-   p.ortrro  d€ Cotr*itución que  ú  a €d¡a¡
                a  ¿n qplol.cjón   soúos  ún   Dnis  pobrc.  á debate ti.ne  iodas las dr4erlsttes
                l¡  qE  dtjo ¿l saltio italiano  Raieo¡dt  del n@ti6e6ümo,  e¡ est€ $ntido  .1  ¡p
   422   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432