Page 422 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 422

huella de u¡a p.ote*a  cóntr.  abusos de    ción b{r!a¿sa; yo nc!regunto    ¿po.  qúé
           derecho .ometidos po.  Ia ¿enocúcir  o      se lilda  de una  Co¡slitución  b¡ryues.2,
           contra €xcesos toralitarios conctidos  !o¡  ¿porque  colsaC¡a  €l  respelo  a Ia digni-
           ct despolismo; dent.ó de la sinres:s a ]a   dad de  l¡  persona  human¡?;  ¿porque
                                                                                             ha
           que  €stoy oblig¡do  por €l  Reclmento igüalado a hijos  l¿gitibos  e ilegftinos?,
           ,rúicrc haccr u¡  €xánen somsro de los      ¿porque  ha consntido  la jlrisdicción  su
           plnlos  que  hás nc  han llam¡do l¡  ¿!e!   pramcio¡al  pda  qúe agorada que sea la
           cj¿n €n las €xposiciones  que han hecho vl¡  doméfic      confa  cúalquier  mcnaza
           los repE*ntanres de los  padidosj  sé há    o lulturació¡   de las tib€rtad¿s  s¿ pucda
           dic¡o  que  lay  !n  e¡rc.  de técnica lcgis  recunir  .  lás insrancias conlincntalg  o
           lativa, de récnica co¡stilucioial, !l  col}  de Ia ol{u  €n dcfens.  de Ios dérechos ¡ü.
           c¡r  óomo  ¡rim6   f.úlo  de €stá Cons¡tu.  Mnos?;   ¿es  una  Có¡sritución  ülrgles¡
           ción a la persona:  cuando h  debidp cc     po¡quc  iemos  pMlanadó  al  ¡cnt  Epú'
           Iomrs¿ ,l  Estado.                          blid  de hb¿jádores  md¡des  e tntela-
             Yo  cFo  @n  absolura  co¡vicción,  quc   t¡lles?r   ¿es  @r  Cóctnución  bu.guesa
           ¡o  debenos  rcurrir   ¿ ¡ineua  clse  de   acaso po.qüe  heFos  cordenado ¡l  iEpe
           ag¡os!¡ckDo hipóc.iia, po.qu¿ si €n cl      rialismo  y toda loma  dc.olo¡illisno?j
           prólogo  de  esta  Co¡stlución ¿stano.  pG  ¿o  es una Constirución  hür8lesa   !órque
           ¡i¿ldola,  coFo  l$  viqas  Constituciorcs  no henos  copiado los  ¡aráme$os   totali
           dél Peró bajo  la ¡drocación  de Dtos. Iláy  hios  de las Conslitucio¡es  soviélc¡s?
           quc  ecordar  quc  Dios  h¡  c¡eado  a  l¿    Hay que .ecord.t  al fin  y ál cabo. qüc
           penom  y qu.  la   lersona  es Ia qüe ha    ¡n¿  Conritución  no €s u¡a  consrirución
           creado et  Bsrsdo  y  .o  ¡l  .cvés,  Y  q¡¿   . dé üna cl:sé, sino como decla ksallo  eJ
           cüa¡do cmplido.l  prcceso  bisióri@ dc      la  dnresis  de los  l4tores  ÉlEs  de  !e
                                                                                          "Una
           libcrac¡&  "l  qúe e*dor   entEgados  los   deq  y  óno  d¿cla  $  .¡abdista.
           pa.tidos  democráticos  y  los  Fa¡1idos de  c¿nfrucióñ   .ntes  que u  acto  de d4t-
           izquierd¿ cliñinen  al Erado  y ¡as clsscs,  sió.,  cs ún  acro  de  l'q.cción,   es  !n
           sobrerivi¡á  also de €sra Constitlciónr  la  ldóneho   de  sl¡lcsis,  de  si¡c¡etisnio,
           i,er!on4la  protágonish  de Ia historia,  I¡  !ó.que  las Co¡siitucio.cs,  pórqüe  €t Ee
           p.ota$hista  dc ¡úesfa  Consliluciór, la    t¡do,  señor, es lá p€nó¡ilicaciór   lu.idica
           prclacbnista  del  derechoi  po.que  rl  fir  de la  Nació¡,  l¡  pcrsorificáción  júrldicá
           y ,l  sbo  la  pcEona és  el horbÉi   y €l  dc las tu65s  mtasónicas  de la  Nacióni
           hombre secrjr  ca.lile  es el  E@   prorasG  cs por  €so qüe  esta con*itúción  re!r'
           nisla  de lá nistoria   i   €l hé¡G  de lá ¡is-  se.ta  ü.  lnrrulúro   por  lo  menos a ¡o
           toria  úivmal-                              qüe  se Eliere  hl  res9¿to a  Ia  pesonr
             Cr€o, señor, por otro  lado qú  esanos   huna¡a  e¡  sus deÉchbs   lolll¡cos   y  no
           ieáliz¡ndo  sin ayunos y  sin  áusntismós,  a  Iós &rchos  4onódicos    (qü3  ¡úcden
           la vé¡dadérá t¡€¡  psra derruebar  ¡que    da.  lugar  a ünn  polómica  nás  o  menos
           ¡lo que qüerenos  tombstir  ¿n sus cfec- p¡otunda),  repÉsenra  u¡a  base qüe s's
           rosi  queÉDos  acaba¡ cor  el  Fmceso  dic-  ¡i¡i.a  realne¡t'  poncr ul  Perú a la  va.
           lato¡iaL  que cone¡zó  el  3 d¿ octubre  dc  Clnr¿i¿   dé  lós  €xros  consitucio¡slés
           1963,  qucrcmos  acaba¡ con  todos los fe
           nónenos  de esre a  amiaje  juridico  qú3     Quicro  ref¿ri¡n¿  a otro  de los aspec-
           ¡mos  vivido  bajo  el Esratuto  del gobjcr-  ios qlc  nan sido tocados a lo  laryo de
           Do roolücionaio:    cla$uñ   tl¿  pe.iódi-  las dposlcioDes,  a Ia scgúndn vuelb.  Se
           cos, cxilios,  etér¿a.  Cada a¡ticulo qúc  crec qü¿ l¡  sesúda  luelta  puedc  con-
           áprcbeDos de €sra Co¡sritución,  se.á úa   ponsr  y deb. con¡orta.  úna mayor  co¡.
           picob  que contrib¡ya  a denóler  €l  édi-  solidación  ¿e los  r¿giñctrs  quc  su.j5r
           ficio   edificadó nace o¡ce áios  €¡  el ¡erú.  m  el  futuro  do lns  árforás.e¡  cl  P3nL
           sE ha llaEádo a .ra  Conrnució¡      por   Realñ¿rte  es una  instillción  a¡atópie,
           los reerés¿nbnts de l¿.b'ncnda co¡1q       tueF  d¿ hgar,  qué  fuc  co¡.ebida  pan
           ria que.hoy €sán   is¿lt€s,   un.  Con*it!.   -  ln oui¡ta  Repúb¡i.s   lor   De Gaüllc, quier,
   417   418   419   420   421   422   423   424   425   426   427