Page 410 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 410

¡o  üt  a  qwda¡  li!rc,  senor   prcrdénte,  si, por  ¡ccÍo  de sü  *r€¡sióo,  do su €F
              ca el püeblo  d€l Penj!  Y esto 6  ¡leó  qüe  plorrión  dctic:€ne o ¡ütá, de Ia ñGe-
              hoy dia yr  nndie  aceria.                 ria qne  declloresúiraa hlobt¡ción,  del
                Quisida  enplear,  seño.  preside¡e,   es  daño co¡sidcrable  ¡úducido   a los intc.
              1os úhiúos  rinutos  que m€ qucdo  y la-   r¿ses del  Dats,  aleanas póseslon¿s  si¡rn
              mcnto  no  tener  alsnnós nÁs,  para  Éf¿-
                                                         dc obsráculo a l¡  p¡osperida.l colsctira¡'.
              .jne  a mi  posicjón  sóci¿l cristiana  her-
              t€ al titulo III.  !*ó  er el  !.oyecto  Ia*l-  ho  aqúi,  seíor  PGide¡te,  6  cl  pú
              tación de l¡  proliédad  pnuda  y  del cd  'cclo,   un grd  recelo frenre ál Es¡ado cm-
                                                         pr6a¡io,  conpne¡o  la idea do q€  el Es
              ¡c.Co  libre.  M€ teno  que  o¡1re los  Do
              nenres de ese proyecto  hay  qlicn6   se   úr1o no de¡e metc¡sc en rada;  y  recuno
              afirman  so.ial  c¡isiimosi  y ¡o  púedó me  ¡  ot¿  erciclica  (y  ero   !ára   u  sociat
              nos  qne  r¿cordar  que hace ñ4s  dc  úa   distiano  es defi¡itiro, *ñor  Pr¿sidenre,
              década, Pablo vI  d¡jo €n Populoruh  Prc   lo¡qúe   es  la  fue¡te  de  ¡ucf.o   pensa-
              gre$io  Ió  que  voy  a  l€ü:   "!os   bi€nes  mien@ ideológ:co), la encic¡ica  Mab  et
              crea.los  deb¿¡  llesr  a  todos  en  forma  Mag¡slra, que dice q@   "taúbién   el Era
              jú*a,  seún  la  rccl¡  de la  ¡ur'cia  inss  do y las otras entida.¡es públicas  pueden
              laFble   dc ra car¡dad.  Todos los  deñás  lcgltthañe¡re   poseer er   !¡opiédad   bie-
              dercchos, scm  los  qué sean, comprcndi-   ¡es ins!runental€  (o  s¿a 6ic¡es de pro
              dos e¡  ell6  los dé propicdad  y coús¡cio  duccjón  con que  se hace Ia enp€sa),  e+
              ¡ibre, a euo esán súbordin.dos; ro  dc     p(:alne.ie   cuan.lo llsen  un poder €co
              ben  eslorbar,  an!6  .l  contrdio,  facilt.  ¡ómio  ral.  qu¿ no es pcibl€  dejarlo  e¡
              tar  su reálización  y €s un d¿lc¡  grálc  y  mmos ¿e pe.sonas           sir  poli8¡o
                                                                             Dnv.das,
              use¡te  hscerlos  volvsr  a  su  fiDaltdad  del  bid  conún.  En  h  épo.a  moder¡a
              p.imm".   "la   propiedad pri!¡d.  no co.s  qise   I¿ lbdencia  hacia una  progresila
              tituye pam ¡adie ú.¡eMho      i¡@¡diciG    ampliación  de  la  propi3dad  ctryo  sujeto
              nal  y  absolulo.  No  hay  nin€ua   @ór   es él  Bfado  ü  ot¡as  e¡rldades  d€ deÉ.
              pa.¡  resdárse  en lso  cxcbsivo  lo  que  cho  público-  Esre  hec¡o  encue¡tE  nD¿
              sulera la pro¡ia ¡e@Éidad, cuando.  los    qplicació¡  d  las tu¡cto¡es  sieFpre  nás
              denás  les faha  lo  trccsarto,  En  una  pr-  vsstas  qüe  el bid  conún  pidc  ¿Dmplir
              ¡a¡n,  el  dereclD  de  propiedad  no debe  a los  poderca p'lblicos   '.
              jmás  ejeftirár*   con  detr'mento  de  lá   Podrla  eñor  P¡esidort¿,  multipljcar
              ulilidad  conl¡n,  *€ú¡  l¿  docliD¡  tmdi  las.itas, pero yo soheflte  habré de É.
              ciona¡  ds  los hdres  dc  l¿  ICI¿si¿ y  de  ferime  al hecho mny  aciente  -- qü¿  es
              los grandes teólogoi'.  Y ¡ueso dicq   "ror  perféctamenté           Éordar  fre¡te
              d*eracia,  ha $do  €oNr.üdo  u  sistema                   ldhe¡te
              que  @nsidera  €l  pmvecho  cóno  morór    al  arlcülo  del  ptuyedo  coct¡tucional
                                                         quc dalara  quc la ecotuñlá  es libre  den
              scncial  del pro8Eso  aonóntó,    !a con
              cürEncia  librc  coDo  ley  supreaa  .le  ja  tro  d€ un  méredo  1ibÉ,   lo  qúe  aca.
              eonomra,  !¡  propiedad   lrivlda   de  los  ban.le  decir  los obispos de ¡réricá   reÉ
             De.tios  de  lmdEción   .úo   u¡  dfficho   ridos €n la Tercqa Confer¿ncta Eptsce
              s¡solüb...  E3¡é ¡iüeralisño sin lftm,     pa¡ d€ tuebla,  m  ónclusiones  que ha¡
              que  có'duce  a L  .¡idadm,   j6tañe¡1e    merecido  la  almbación  del  ?apa y  quc
              tu€  doú¡ctado   lor   Pfo XI,  @mo  g¿ne'  porro  lmto  no Ép.esótú  un pu¡to  dc
                                                                      "I-a
              ¡ador  del inpe¡i.¡isno   int€macioml  de¡  vista pa.ia]:   €cononla  del libre mer
                                                         cado  (pa¡Éeriá,  senor  PÉstdente,  eslar
                Iro,  señor ?sldcnte,   on  el  prcyeclo  oye  o el comstrio   a 4!c  articulo  dél
              .om6    d¿stinádas a €nto¡"ccer  al mfii-  prct€cio  cónfnució.ál   letudo),   la eco
              no  ls  posibi¡id.des  de exprcpiacióD co!  non¡a  d¿ IibE  me.cadó  visc¡te  como
              fils  de i¡rer{s  socta¡ y  telgo  qu€ r¿cór-  sisrtu  en nuBho  co¡tinote  y  ledri6¿
              dar  €sb  misna  encicli@   "Populom       do  por  ideolosl*  übdales,  ta  a.e*
              Prcsr€ssió",  cumdo  dsia  lo  sisüenre:   tadó  la  dira¡cja  dhe  ¡icos  y  pobrs,
              ''Et
                  6ih.oúúr    oxisé...  la  qp¡opirión   por  dre¡ond    €l  capit  l  al  lrab¡jo,  lo
   405   406   407   408   409   410   411   412   413   414   415