Page 406 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 406
Pcrosicndo.ic.to quecl consensoesin, cralit¡iivanenr nadu babr¡ cam¡iado.
dkpcnsablc, ¡ue$¡o estue¡zo por logr¡.- Anrcsrotábanos, si€s quc eraposible, ca
Io iicDe ün ¡imfe, c¡ :lgo Fnemos qle dx seis aúos cn clccciones aho
se¡eralcs;
e*rr esporiáneañc¡tc de acuerdo, y : .a vora.:nós en otlas úa *z cada cinco
p:¡tir dc esc areo, !c¡.n qné oir.s .o rños, v.r¡.c¡nós p'lb"blcñent un¿ rez
srs podenos tl¿sar al conscnso. Ese nri- c!¿. r.5 anos, cn ¿le..io¡¿s r¡e'onalcs,
nino en cl cual crco quc nineuno de los si h id¿a dc l. r:gionalización prosFs-
dicT clupos podr¡a noúarse e¡ &s¡- n, y \ot!Émos uDa vcz cida dos o tcs
cuefdo, cons*c en que éfc cs un pais años, cn clcccio.es mu¡iciralcs. Vañas
$'bd¿sarollado. coD lodo lo que .so tambi¡. ¡ voFr mús peruanos, si se con
jmplica, qrc no lay pára qué ¡lpcri¡lo .cde lob a lor inál¡ábc&s. Pero seglt
en ditallc: nrrerin, lDnbrc, desnu¡rición, .c'¡os slendo u¡3 d.nochci. pollticá
¿rfe,T¡dad, an¡lfaberisno, En eso ¿*¡ lcrnal, ca.actcrizada por dos no.as, quc
no( torlos c.€o Joi aü¡ los nís oD¡inris.
¡as, d. ácúcrdo. No he oido o nadie que nificrdo furadent: indilidual deL voto;
soscna, lo .onúa.io. E*o .s u¡ púnlo J s.Sundo, cl carác¡¿r esFo.ádico o eren
rt3 co¡sc¡so inpod!nic. De 3lli rrarrinos: iurl d. lá intcncnci¿¡ del ciudadano. A
¿s ós! cl FaG que e*anos querlcino to¡o\ ms r¡ a Fasar lo misno, cua¡do
¿nora conriiucionalizar co¡ uDi nleva
llgelc h lecha acaso cl sccundo do
c¡.tr. Si es¡anor d¿acuerdocncso, dco nrinso ¿e norienbÉ de las nuelas elet
qk isnsnos que ¿$ardeacuerdoen que .ion¿s: roos a depositar un voLo cn cl
dcpende¡ dc jos :1¡lóra. Nosotros, los qus cshnos en oi
cni.¡din:cnios a quc lleeuémos en o¡¿¡r. nc¡esrer loliiico Por vocaciór o por hr'
a sufr.. o a cómenzar ¿ súpcrár, laL bno, p¡obablcñcnte sccuiÉnos nuy in-
subdcs¡.rollor lodo ¡quello quc sird, t..csados En lb que ocurra dcspuós; p*
ro el ciudldlno cor¡ien1., la mayo¡i. de
nico dcl Pcrú, sino par¡ tn prcnioci6n cinco. sch ¡iillones de rotantes, una !e2
social dc sr ¡ueblo, deb¿ria c.co.úr. dcros:r.¿o su !oto, se al¿jará dc ia vid¡
consenso .nr¡r los di.z crulos lqui É ¡oli¡ic¡ y Ia politica se aleja¡á de új üas
Ir:senrxdos; I cn ra ñ¡djda cn que es. ¡a las sisLi:nles eleccioncs. La innens¡
consenso sc prcduz.!, slro s. rraducn¡ m.¡!ofíad.los ciudadanos no rienc iniel
voici¿n di:ria, nó slcnts ¡ la pollrica cn
sL vi¿a cnotidia¡a; y esio cs asi porque
Y es rqui, ¡c¡or P.csidcnre do¡de ¡tui. rlcn'drda¡o no int*vicn3 e¡ las d:cisic
ro.¡rfti.rr ro quc dij3 al cone.zar: qu3 ncs lolilicrs quc atccian su dc* no. Y
lxl como cfi cl proyccrocn isre nomen .ro, quc ha sido !n nd indicionxl de
r., .o¡ los .rérnos qnc riene cano resu- la ll¡nadr d¿ño.racia ¡e¡ua¡a, no sc
lado dc vr¡ics nreses dc ¡rbxjo müy i¡ co¡.sc .n q ¡roy3cú quc cfa'¡os rn-
r..s, d! quiucs hqnos concuüido (qúc Fezando
a debalir, La única irierlenció¡
lamenlxblencnle no hr¡ sido iodos),.on d.l ci!¿adano s¿sui¡á scndo un roii)..
la5 c¡ ús 3,1.¡ ia nesa con erx¡.sli rórú¿i.o y c!¿¡iual, cad¡ cinco rrios, ca
]
¡h ¿c.ofd rlidrd -qLc no qúitx I¡ hon- ¡r .res áños o ca¿a dos; nás fFcuor¡r
¿rn dc lrs discf¡¡nciap, csr: rroyec.
¡o rr! .ono crá, nó p¡.e.c qúc iis.ili di.r y ¡rcitu:l. Y lden¡s !m intc,v¡n
cari¡ !n ar¡.cc. D3¡cmos dcci.lo c.n h ciór jrd vj¿ú¡1. . alsrnos.asos,lro
¿
E
ni.na honerid¡d y franqucz! que hán !rntc ¡ctrLiri .on un critjrio pafidario
usrdo los d¿Dás .!!o ir.r.sr ¡s nu6rrl y e{á bi ; pcfo l¡ inmcnsa Dlyo.i¡ dc
.iu¿rdlnos, qle no lo.ñaú ¡3rc dc l.s
No obfanic todas sus hejo¡.s, .o¡ la !aridos polnicos (c¡ csrc pais ¿.1 cu:l
nuera consri¡u.:¿n cl Pcrú s.s!ká sicn- ¿lcunos dc:n quc i:y dcnxshdo rxÍj-
do politicrncnt cl nkmo dc sjcú¡c.. dos pohicos, y dond: Iar pocos ciuda¿a
nas v:ccs p¡,. nos qu. hacen rida polltica.an.rcia),l:i