Page 415 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 415
le el conccpto d€ sestión €conómica ilcl s¿ p¡es¿¡ta cada ve qE el Esado i¡ter-
Erado. ¿cómo vanos a des!trollar y có- viéne o ¡a gestió¡ €co¡ómtaa, pero hay
no vmos a locr.. L1 acúnulació¡ orisi m€cánishos páro rcducir y aDular los at
naia ¿el capital pan !óder i¡du*¡iali pectos d€ bumcFusmoi si¡ €mba¡go esé
zamos, si esrc fetor lu¿mdtal del de
sarrcllo, qüe puede ser €l E*!do, queds tmcial al Est"do, y qüe pued¿ ser clin¡
Éducido a su minin¡ exprsió¡ m e*á mdo y Étlucido, * tona má como fu-
Csrt3 co¡stitucioml? Ya sé qe s¿ hs rc dame¡ro decisiú Frá eliminar d. u¿
nado como c¡iie¡io la ¿rpcricnciá recle¡- ru¡era roral.la $sriól d¿l Efado.
le de los úhimós diez años, y qu€ se ha Orro specto y que cor cnrácter de tG
dicho qüe la gestión estaúl no ha sido nov&ió! sé ¡a !És€ntado,6 e¡ dcl coF
frucífem €n el pais; pft hal que a.aF gEo Eco.óúi@, Yo r$peto lag ideas
a ciena cesrión €$atal qúe ha 3ido eq!I. juova¿o.as que pu.üerán tener los .lif&
Éca pó¡ circlrsrancias y !o¡ fáctores rates cruposi si¡ emb¿rgo, re pemib
que pu¿den sarclini¡ados. No e qüe l! ¡acer una obseruaión q ese punto
g¿slión sonómica .lel Eslado sea necati Creo qué rivinos üna sociedad conp.ti-
v: er si misaaj to ¡o cÉo qe pue.tá sr ti!a, una sociedad competiliva porqué 3u
ne€ativa en si nisma, y hay un .rClme} fundaúe¡to s@ial es la lucla de.lses,
to fudanent.l- láñ pod¿r habla¡ det ot.e ¿npÉsa.:os y los tábajadoresj y
desmollo hay que ren€r en cu€nta un to ddusb¡¡ las i¡rmeñbles huelsas
cóncepto tundme¡hl qúe es la ploi¡i' en qúé se .lebate el !ais. E¡ úa situ
cació¡; poro jusbmcnte la plmificac:ór ción como csE, de sociedad conpetitiv¿,
y el iiberalismo clásio, son los términos prctcndü smonizr ¡ós i¡toreses €s ú
Dás opüGtos qüe lued¡n co.ebirse, Bt inlento loablc, pero, deúostrado por la
überaliso clásico, co¡ csa libertad de €xpe.i¿¡cia inl¿ñacional, jmposiüle de
énpresa, de iniciarilas, con esas liberra- .e¡üzar ¿A ¿ónde co¡dúc¿ 6é p¡etea.
des eco¡ómicas casi absolutás, no permi- nidlo qúe se bsa o Ia eis de la ce
r€ la pládficación. La Dlanificrción supo Ialor.ción ¡6 cl¡scs, e¡ sústi¡üció¡ de
ne un o¡ca¡tsno ce¡t.al, qúc coordi¡a, la luchadeclases? Nos condüce, cono e¡
dirlge y prdé las orienlúionq econóni aree.tira, d frs.aso del p&to soci¡I. ¿Y
cas fúdañenbles, cstablecc los eqtri]i- a dónde érá lá Arcenu.e y cómo está su
b.ios de los secto¡es eo¡ómicos y pll economla?¡Iasidoufracaso. DelocoE
t¡ario, nos co¡duce a la otn tesis, la d¿l
¡ifica, dirlamos, lara el fürüro, los ind; Iascismo, como én Italia y ft Aldania,
ces de úecimiato, el amento de la pro- y seC't! la cml corloútiústámente s€
ducció¡ de l. productvidad del traba. d.sa¡iza I. producció¡ bajo 1os int:¡es*
t
jo, etc.; nene que prevd las tuentes de lá
¿e la.onunidad . iomlj mio¡@s, dé
&umulación. Todo esre cómplejo de fac- ñanora compuhivs, sé establece esa a!a.
ro€s ¡o puedc scr o¡B de I i¡icialiva r€ntc arnonl¡ de las clases. creo qu€ ¡o
prjvada; rieÉ qüe ser obft de iniciállva cs esa la intc¡ción que se ha r¿nido aqui;
lrcio¡d, a t¿vés del Estado.Iero jNta- perc si creo que esta id:a del Consreso
m:¡b ta leclD¡a del proyecto consrilu- Económico 6 bsldre dillcil, si no iú-
cional, hace norar qü¿ .ci ¡o ha ba¡ido pósiblcde realiz¡rsc en l! l,rácrjca. Efo
nn cóncépto rcal e intecr:l ael plDrális- indja¡ra qE háy u¡ elenento hlsra ci3r
noe.onómico, slno úa conccpción ui- to pu.to de idealisno, de üiopla. en la
latc¡al d¿l sistma de Ia propiedad lri co¡slituciónj y sin cnüuso un clcmen
vada y todo d su sentido cási a¡soluto. ro de ¡*lisno, qüe si deberia esia. pre
Por otra Da¡t¿, s co¡wniote te¡ér €n sentq cstá auserte: es el de ta sstión
cuen¡a que un a¡gumen¡o conth ra g6 econóúid del Est¡do, €srableci¿Ílo cd
rió. €conónics dél Esladq ha sido la ¡u no sú canpo de acrivid.d la c¡a¡ p.'
rcc.acia o el bu.oc.átismo; esto ¿! re.1. ducción, ia C¡ln m¡resa, la gnn pr+
El búocEtismo es ú¡ enturmedad que