Page 408 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 408

ctón, De €so rc  queda nada  ¿n la Coft'     s¡y  ua  sesúdá    lal.tua,   paralela a
            tnució¡  y  en la  l€y  {ya  sabeúos  que la  Ia eterio.,  quc se múele cr  el  ntsno
            co¡fedeción   Nácio¡Ál  Agrdia  fúe tm-    serrido: el arirco¡ami¿¡ro  del Estndo
            bié¡ disü¿lb); ro  Ée n¿¡ciona .bsolul,.   er el,área ñinima de ácción  posible.  Pa'
            n¿¡te  ¡o  solañe¡E  esa, s:no ni¡eua      Éce. seior  ¡residente, qN  más d:  lno
                                                                        trata al Estado.ono s'
            otá  6olm  de orgniación    qu  la  Co¡e   de  16 prcs¿nt¿s
            litución  €$imulc,  En  el  canpo  de  los  Iuese cnen:so d€ ta Naclón; mútiene  e¡
            rabajadores  i'dútriales,   legron  r @¡s  viejo c¡ituio  i¡dividúalista  que onfÉ!-
            liruirse  @.teues   de  cotunid¡des   in   ra á lá pe.som con el Estado cono si
            dúsr:ál¿s,  que  asociaron  a  doscientos  fuora¡   qdvearios,  coño  st  éI  Estado
            cincüenll  mil  b¡ájador6   lrbanos,  que  fuera  ün ente al eal6ay  qu€  úirar con
            se han  eslonado  y  sigae¡  6fouándose    recelo, con desconfianza, cor  renor,  o¡
            rodrvts  por  órea¡iarsc   nacionalne¡b    que hay  que aiarle las manós  porqúe  6
            en la  co¡f¿¿errión   Nacional  de contr   u  süj€ro peli8ro$,  en¿mtgo de l.  pe¡
            nida¿ss l¡dútrialcs,   No  queda üna sol¿ sona i¡divid¡al,  Y si ró  súp3rmos estr
            lzlab¡a   d€ €so cn  el  proy*lo  cónst  u-  id€., sehor lreside¡t€,  ¡o  vám$  a supe
            cional  y¡o  se lé sústltuye co!  nada. só  ra¡  t.m¡oco  l¿ siiuación de subdesG
            10  qued.n  el campesi¡o  suelto, €l  olÉro  llo. El  Esbdo  ¡o  6  ür  €r€úigo  de la
            suelto  (cuando  mucno  sú  sildicalo:  ya  ñació¡;  el Estado es la  Nación  lolitió
            seía  el  colno,  qÉ  se tat.m   de climi'  y ju.idicanentc  o¡ea¡t¡da;  está fotua-
            ¡ado  y  nadie na  htado  de  hsce.lo);    dó  lor   todos ¡os pcrusnos. Perc etr el
            ninglna  foma  de  orEdiza.ión  lopülar    pú'ccto  hay artrculos  qE  d@ Ia imlG
            nueva. PaEcier"   qué  tódo lo  quc  le hue  sión de quc *  ]e tiü¿  reDor, de qle  €l
            le a o.ssdzació¡  popular  $urr   y  alf-  Estado !a  a  sálir  ilé  aqül  ndiarádo,
            na.  Y  ¡o  a¿beda  ásu*amos  esDecjal' inemc, rcducido  a lá ml¡ina  ex!Ésión.
                                                                        "BI
            nenle  á  qui.¡es  c¡eemos €fectivandr€      Adículo 1¡órr      EsEdo   eara¡tiza
                                                                                              cl
            que la  democ¡ncia política  dcbe 1lega. a  der¿.ho de  !.op!€dád   priváda  solE  la
            ser ü.a  denocracta  eco.ómica  t  social.  ticr¿";  perc el Estado sólo pod.á posee.
              Propusinos,  senor ftesideDte,  un  Se-  rier.ás él mismo, con  f'ú6  edúcalivos  y
            nldo  ¡D.cional,  no   lorqú¿   nos  guste el  dé i¡verigació.,  R¿sla  ceneral:  todos rie
            rérni¡o,  ni  po.que  re¡:.iéramos  la  nis-  ne¡  derccio  ¿ la  p.opiedadi  cl  Estado
            má idea de los co¡srituyc¡les  del año 33,  tor   exÉFció¡  y  lo  ninimo   !osüe,   se
            sino co¡  la idea de qúe en el  Se.ádo  es  p!¿dc¡ro¡srituirleealñmlelalituDdios,
            tuvie.án  repr:senbdas  ess  oreanizacic   ieg'ln el proy¿cro  si ¡o  lo modificanos,
            nes,lós cánpesinos, ¡os ob¡ercs,  los €¡l  ¡orque  se deja qre la ler fijs  los lusos
            presanos,  los  prcfesiondes  libenlés,  Ia  limiicsj  y D'.  vd  qüe 3e EcoDslituys  el
            in$itucio¡alida.l ¡lcio¡al,  la  lelesia, la  laritundlo, ¡o  se  lued€   lolver  r  *pe
            Fue¿a  Amada,  las universida¿es, No ha    pia  ó on  paso en bon$, AsI sc des!.eÍ
            pasodo  la  idéa. Nos h3nos  ¿npéñado, dc del articülo 113!i ¡G  paÉcc blcno  e!
            señor !rcsidenle,  cn  quc exhte  a .irel  latitundlo Nb.uálnente  r¿@rriiuldo,
            de scc¡or¿s  y  de Minislerios Comislo¡es  !e.o   ¡os  larece  muy malo que el Esl¡do
            .onsultilas, t.iesndas                     teng¡ tieúas, crcc¡to  paF  tos cssos  es
            res  dc  los  mkmos  sectores;  solaneni¿  Irecia¡isinos  que se nenciom,
            ¡¿nos  coüeglido  que  sc  ponga nn  {       Arriculós 103r  y  l04e:  "El   Estado fo-
            licu¡o  e! el cud se  adnile qmpodrá  ¡r   nánta y  estimula la  !.tjvidad  nineÉ.
            ber una o nás  Coúhiones  consultilas  ct  P¡ófs€  la nediana y  pcqü¿ña  minería,
            Ios Minhterios,  pero ni uná palabra acér- y prómueÉ la   sún   bineria  ,  pero no se
            ca dc que en  ellas  doben esrar  ¡reserres  Eserua lá €xllotación de los  lfddes   ¡e.
            los sectores  populares,  Esta, señor ¡¡csi  cu60s narüráles, orú  ve  núestro hicrre
            ¿ent€,  ani  llicio,   es  w.  de ¡as  palscas  por¡ria i.  n la Marcona,  y ¡ü6rrc  cobE
            que eslá ponlen¿o al pals eD el riesgo dc  dE la sierra ccnrr.l  a 1. Ceno Corpora'
            u  ret.@€so o  materia  e.onónica.         tton, y el p:irúleo  n la ¡rtemrtio¡¡l  Pe
   403   404   405   406   407   408   409   410   411   412   413