Page 402 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 402
"€L
Is de l¿ p€rsona; Gpltdó éste ¿¡ €l cual decla, que hoñbrc 6 el autor, el en-
inteÉsa.lEuas carácteristics particú- trc i e1 fn de toda la vid. eco¡ómlco
soctal", y €¡ téminos porecidos, Juan
E priner lugar, Ia regúlación e;¡aus XX¡II, en Mate¡ ¿t MaCistm, cüando áfir-
"sada
¡iva del tema- Mé par:ce quc o1ft las ¡a que u¡o de los s.rca humanos,
Corritrciones del mundo, la nuestrá v¿ es y debc ser €l tundamerto¡ ol tin y el
a sor h que deAiquc n cslc tema fird& sujeto de rodas l$ i¡sritucio¡esr"
De.tal la reculació¡ más comPleiaj 1b- siendo ródo ¿sro inlortant¿, s€ño¡
to qE alsúos hm ad€lela¿o ya Da P$idenré, n¿ pa€ce qE ¡o es ló úni@
c.ilica rccatlva calilicándola de excesivr- importante, siro qE asme hbién ese
ne¡te Églmentartta. Yo no pariciPo c¡rácter €l corÉlato qúe qiste por !.i-
dc esb apreciació¡ y cr€o que, lrarándc
s¿ de ú náterja coño ésta (¿n t! qué lá mm¡ de prjnciio y rú loyecció¡
la hisrori. de le reelme¡es politios -y i¡ne¿iata sobre la ljda lrácica rl€ las
no úe esroy re¡iriendo solaúerre ¡i pri' ldsoms de .aúc y hü6o que formú
cipalmen!€ a los regimoB de facto an. .l !hl. Algúno w hémos diclD que lno
ttglos !t .ccientes sino rambié¡ a muchos de los defecros principal€s de Duesras
{le los .esinen* llmdos i¡sritucióna- consituciones y dé otrss Có¡stituionet
les- esiÁ pl?8ad¿ dc át.opellot, sien- ü €l mundo hs co¡siri¿o h Éduci.sé ,
pE se|Á pÉferiblc tecar por excoso qtre belllsinas colecclo¡s de .omas bónc!,
tu¡te pe¡fectás, cur6 único pequeÁó i¡-
El p¡oy4lo consaera por lnm¿ú lez conrenienre ¿s que no siña la¡a mdá,
las gaú¡tins lara el .espeto de €sbs dB Dorqús Ia sentc no si€¡te qué 1a Cotuti
rEchos; co¡sri1úionalia él recurso d€ lución l. ayuda a Ésolver ni a €ncarar
habeas coryus; i¡co¡?o¡a, tmbié¡ á ni los problcnas de ¡a lida diaria, Er e*
vel o¡stitucional, ¿l @.so d¿ ampú; serrido, rcs pa.ece impo.ranrc desta@
y crea ¿l Trilu¡a¡ de Ga@tl6 CoNiitü el hecno de qüe el artleb 5e del pro-
ciomles; ir¡o€.:ones ésls .eal¡r6te ,€ctq sesi¡ €l cual los ciu.lad¡¡os lieftr
el deB¡o do pariicipar e! los str¡tos
¿I p¡oyecto €srla hnbién ios debe públicos lor nedio dé Épresmbnks
És (lo cual es hasta éticmerte salüdá- libremenÉ elegidos, nó 1e.dúa nilgú¡
ble, pdque a las scnes ¡ry qué halid€s lalor, como no lo ha lerido m los t.eil
de su dcftchos narü¡aherte. peró raú. tr,ños que lleva de üs¿ncia la Declara-
bién hay que Ecordrles sus deberes)j ción Universal de los D¿r¿chos Hmdot
y no pd:co qüc h¡rá mtry bien úeúa q¡e el Paí s{.c.ibie¡a, si ¿s qle el a¡
con*itúció¡ en dedicar ¡ efe pünto iG culo 5I? m dijem inmEdiarabtute qúe
do u capltulo del tftulo t. él de.echo de süfág.r odesponde a tc
cosidero un acle.to la ubictuión pro- dós los ciudndanos incluso por la¡to a los
logal que se da a esia maie.ia d la ¡uE- analfabeios, !órque de lo contra o se
va Constitlciónj y.e*o lo¡que la p:rsc qü¿daúa er um simlle declaÉc:ón de
¡a, coño se ha dicho cor tanto acicrto, prircilios. Por priñera !é¿ un .rticulo
es cl éje y el cqtrc de lá acttvidad cconó- co¡stituciona! qúe a¡irna ün dcEho en
nic. y socill, el sujelo de roda instilucic cucnha en el altlculo siguie¡L su co¡rc.
¡.ildad, el asenie de la histoija, el pp lalo de proyección i¡nedi:ta: lós !.al¡a-
raeonist. del qnenae. comúnilario. sjn bctos vm a voiar en Ias scnie¡tes el¿c-
¿l no hay sociedad ni Eslado. b pc¡so- cioncs y m todas las que vencan d*
¡a ¡o exhie !a.a senir a la sociedad y pués. sin efo, ei a.ticulo 50, apc¡as s3-
al Eslado' son la socie.lad y el Erado rla üna decl¡ración fsiisaica y hsla cl'
Ios que exisler pára qué Ia p:rso¡a se ri@, quc .o tendrla.i¡Euna reldancia,
nslice. Eró, dicno con lalabrd socjal Por e$o es inporiante ranbién é¡
crisnaDas, lod¡ia Éditinos a i¡locar la a.tioló 17, que déclah que "¿l dErccho
axto.iddd del Concilio V¡ticdo II, que a la edúació¡ y a la cdtm es i¡hcren.