Page 400 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 400

nosot$
            jica  cn nuestre pals;  rc  .ompra  ¿I Banco  nüción  e¡  sl  de¡ ser  ¡llm¡o;   "anal¡obe-
            Popula¡, cl Bmco  d¿¡ Prc8reso, el Banco   €nt@dsmos  qú¿ sl¿  galalh
            I¡rernactonal  €l  B.n@  Co.1¡¡atáj,   e!  ro'  debe ser   q¡ld¡cade  ¿el  Penl.  Po.
            ¡in,  se snpm   úm  Fric  de báncosj CO    eso €s qú.  hemos  llanteado   jústané.1e
            FIDE {aba  de coñpBr  ot.o  barco;  con    que sea un  alto  po.ce¡raje €l  que se
            dine.o  det  Estado  se  com!.a  úná  gIa  asig¡e a la educaci¿n, no p.ra  seglir  !i-
            naquimria  económic,  Pero,   ¿a  quiénes  die  o  qüc  ror6n  lG  aúlfabetos,  sino
            beneficiar  est¡s  t.gents  cdtid.de   del  páú  at-ar  justmdte   ese  srñ   fl,eélo
            Erdio  Naclonal, miles de millo¡es  de so'  del  pueblo  pqqtu,   y  asi e¡im:¡ar  ésre
            ies? Solañdte   benefici.n,  É¿ñor Presi.  serddo  de di*úmi¡ación.    No  podenos,
            ddre,  a sus diFctoÉs  !órquc   riene¡  cl  !lE,   émbarcarnos  en u  vehicúlo  quc,
            seis  o diez  por ct@io de b  distribució¡  cuardo  3e haga €l  rcshtro  dc  !.ansp@
            de ütilidad¿sj  co¡  las ¿eúás  ütitid¿des  re, te¡samos  que señalar .uál  .s  el citr-
            nacer  grddes  €dilicios,  comó  lo   lode  dadáno alfabeió   y  dál  ¿s el  ciudadano
            úós ver e¡ la sve  dawilsorydlaá!6         .nalfabeto.  Esa  dk*imi¡sción,htenda
            ¡ida  Enocipació¡.  Pero se olvidan de     mos que cs ún ataqüc ¡  la  dt!i&.I   hú'
            qúe 6a  dinero  es .lel  pueuo,  s.  olvidm  nanai  po¡ €so 6  qú¿ nás  bien nosotót,
            ae devoiver €sre direro  de¡ pEblo  qü¿    sles  dé  leúitir   que e  plase  ün be
            Io alort¡  cada  dia; *  olvtda¡, señor.  d¿  ¡elicio  al  aral¡abeto,  pó.  €l  conthrio
            qúe !qul,  á dós kilómerrcs  del ?alaoo  de  c@  que d¿bdos  atác¡r  e*e  flasclo  de
            Gobi€roo, Ia  sertc   r@ge  y selecoona b&  Ia bllm¡idad,   esé flaselo  del púibló  pe
            sura  y  se ercueúñ   olvidada  conpleta   ruúo,  cüal er  ¿l ualfahetisbo.
            note  d€ la educ¡ción y de la salud  Elbli-  ¡i.atrert€,   ¡osor.os  propo¡emos  qué
            ca. &1,  *ñor,  se  ?uod¿  cobprobar  cóno  cl  Esrado sE conviefa  er ú  Eslado pm-
            són €stos olgotmós,   que se han cEado     moró¡.  venos  latrta  irdierenoa   e¡  la
            t  ara succioDs. la ¿nereia de1  púehlo. En  sr"n   burcc¡aci!  pérumaj  6  t.diferérte
            16  o¡saúsnos  deben  sr  debidam6tc       mte  la $isis  por  Ia que alrá!¿smos;  no
            reCllados;  si  bi€n  €s cierro  qrc  necési  le  inreresa á  pesar d¿  que  usufncrúa
            lan  capiiales  para  su  desarrollo,  .leber  del  s¡an  ¿po¡ts  que hacenos  los  ciu¿a_
            ser rcsnlsdos  er  núesra  Carta Con$itr   danos; se ollid¿  real@nte  de quc  su mi
            cional.  Nosotos  lo  henos  pla¡teado  y  sión  debs se.  l¡  ¡úsqúeda  del  d¿sarrc
            €n  el  móúento  oporlü¡o  sost€nd.enos    Io.  Nosoi¡os  p¡oponemos  que  nuefro
            e$e  p¡anteanienlo.  No  €s   losibl¿   que  pals, el Bfado   -y   e*o  de¡enós  rijarlo
            n:6t¡as  un  grupo  do pé6on.s  vive  co¡  clarame.te  en la Co¡stituci&-   debe t€
            air€ acondicionado, €¡  cdificios  lujosos,  ne¡  la  funci'in  prcno¡on   €n  iodos  los
            obF¡iendo  beneficio  y  p'rricipación  de  cánposj  si €s  cn el @npo  de la industr¡a.
            ú.llidades a cosl¡  del @liial  ¡portadó   debe ser el  sector  de  irdüsrrias  él  qüe
            ¡o¡   el  Tcsoro  P'rblico.  que  cs  capibl  lronreve   la  i¡dustúa,  cl  qué apoye  Is
            nlcsro,  se olvide  qne  .o  hay  colegios,  i¡dus¡ia,  el qúe hag¿  viable la irdustria.
            quc ¡ry  ¡iños  sbmdonados,  sin escrclas  Er  €ste nomenlo,  todo  lo  que encontra-
            y sin los principaks ¿lenentc  de salud: mos  en esos    e.edes   edificios,  en  .sos
            Bto.s  realmsnt: inconcobibl€, señor PÉ-   s¡ades   gftpos  buocráiicos,  Es solrno
            sid¿¡tc, Nosolros  debeños lijrr  lornas   te obstáolos,  obsrácülos y  m,ts olfácu_
            para  que  la  B@ca  Asociada, éI  Tesotu  los;  nó s¿ apoya nisúa    iniciátila.  "ór
            Públi@  qrc  p.o!i6é  de las enerylas del  60  ei  que  1o&s  las  iniciátilas  se van
            pucblo, ¡evierta  al hombre qüe alorl!  cá  ¿es*ia¡do;  y  las p€rson6 quo ric¡ln
            da dla con su rhbajo   ¡:rnanente.         las  iniciativas,  como
              Tanbién  lDnos  sostenido aqui   -r   lo  irlBti{o   a¿e.uado, no ti¿¡d  otro  recu.
            ha  diclo  el  ingeniero  vicrór  Frtundt-  so que cm:grar  ¿el pais.  Nosotros  c.ee
            que  ¿eb¿n votar  los  asrabetos   ¿n cl   nos  qüe ¡uestrc  Estado d€be ser  a tra:
            tuture.  Pcm  €l  hecho de ¿eci.  anallabe  vés de sus ftDcioná¡ios,  un  Estado  !.o-
            to,  ya es un!  discrjmina.ión,  ura  dj.ni.  mo¡or  qüe  aloye  todas  las  iniciariva
   395   396   397   398   399   400   401   402   403   404   405