Page 375 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 375

rollo  dc Iá vid¿  polltica  d€l  páls a sus  Tanbién  petranoi    señór, €n  io  con-
               kansitorias  conre¡ierciG  de pod¿r y en-   cemierre  a teniiorlo,  quá  deben 6¡sa-
               narcar  ¿l dcserollo  ¿i¡ánico  dc l¡  Na-  c¡a.se   los dereclos  del Poú  sobrc €l Po
               ción, co.drci&dolo  por cdzles pEeda        lo Sur y sobre or.os asprcros,  que  lod¡
               blecidos, creo que no larenos  ün bu€n      via nó visualizamós p€.o  quc ¿l riesrm
               :eric:o  a la dmomday      cstamos  c&      ilo  de las  r¿lacio¡S  }umanas  y  de  la
               Ya  o u  fracaso  pára fech¿ cE¡na.         cie¡cia  c*á¡  ponie  o cn evide.cia:  po¡
                 Pienso, sciior  Presidente, ¡'l¿ñás,  qus  ej:ñpio,  so¡re  los  fo¡dos  na¡i.os,  que
               en la Constttución debenos consalfd  un     ¡ó  són to.los  los qu¿ están tE¡te  n nu*
               calftulo  nü3vo, inédito  si se quiere ¿n las  tras co*as, siro  los londos ma.:¡os do
               co¡stnucio¡€s d¿ ¡os  pueblos  del mu¡doi   roda la Ti€ra.  Todos los pueblos de  12 rib
               es e¡ que de¡e  có¡tere¡  los d¿r€c[os  de  na  roen  en esr€ cmlo  un .re¡to  ders.
               los pu¿hlos-  No bas!,¡  los  derechos dc   cho, qu¿  ya cstá siendo Econocido-  lg!¡1
               ias  pe.sonas, no  blsta¡  los  de¡ahos  d€  s¡ccde¡á  con la co¡quista  d€ otros  mun
               16  fani:'asj  d€ls  reconoce¡se los der-"  dós, si acaso csros ¡o  se  encuoinn  hr
               chos de tós púeblos,  a no vtvir narCin¡
               dos, a Do sesnü en €l ¿nll¡abedsmo  y en      Pensamo,  astmismo, que en cuanlo    g
               el  olvido,  !  ¡ecibi.  arención  priorirári!  inregr.ció¡  no  bara  con hablrr  de úna
               pará  su r3cupenció¡,  !:ra   el cultiro  de  conunidad  ialinomericma   de naciobes;
               süs clhúrs  nativas  y de  su foluore, pa-  re¡¿nos  que po¡er  énfásis  en  el  Pacto
               r¡  que en l¡  distibüción  de las inre.sic  ¡ndinó,  6  la nisión  i¡tesradora  de efe
               Ns  y de ¡a administrációD cstatal  se t¿s  pais.  Respedo d¿l lactoA¡dino, tenemos
               alc.¡ce  a éllos la  ladé   qué 16 co.r€slon  quc  aliñd   la  lÉEnidad   con  aquellos
               de.  Debe rccoñocerse el  de¡ccho  de  las  palses quc  tote8rún   las bases b¡úm¡s
               coñunidadg  .l¿nenlalcs  á elegir  sus áu
               roridades  poliricas y  jldicialcs  ¡oDpie¡do  En cumlo a Ios t¿bdos,  ¡ensanos  que
               ese rriste  achntamienlo  cn el que viener  no  pod€ms  habld  de  qü¿ todos  ellos
               viliendo  desde ha@ ra¡tos  !óosi  porqug   lie¡sn   p¡€eni¡acin   !o¡   6dma   de  la
               en  las conuridádes  mtu  pequeñás, des.    lcy;  sóio puedm  ter€¡I.  aqüel¡os qüe ]ra
               sraciadame¡r€   n !ec€s,  conlr.  l¿ rclln'  yan sido lib.eme¡tc  ral¡Iiados  por la Nt
               iad  de to¿G,  se iñponen  le  podercsos,   c¡ónj  porquc  lr.tados,  sñor  ?Esiderte,
               se impo¡en  aqucllos  qúe  saben con  !n    cono  los dé ancón  que no fu€m.  .atifi-
               halaco,  arbcar   úa  désienac¡ón qúe l.    cndos iibromerre  !o¡   el püeblo dsr Pen1,
               conüeí€n  e¡  prirjlegio  para  la éxplot!"  so¡  nulos  y  ¡o  puede¡  amrnr   su d€s
               .ió¡  ¿e los  po6¡¿s.
                 En culn1o  ál  Estado,  creemos qü¿  tc     Er  cúanto .¡  réermer  econóbico,  pen
               ¡]os los ciúdadanos dcben asünir  la  d€.   samos q¡e  resp4io  de los  recursG  ¡a
               fensá ¿¿ la Co¡$it¡ción,  c¡ando  clla ¡a-  rurals,  ¡oeisanenr¿  los  co¡rr¡lG   de
               yá  sido aiol.da.  !á  Constitución  se¡á ln  interés públi.o  rcid.Án  que  ser .lroba
               ¡ómá  sacrosa¡b  que habrá de Ésj¡  pcr-    dos  !o¡   el  Poder k8¡slatirc.  En lo  qre
               mücn&me¡t¿      por  €nctma  de cualquier   se rctierc  a Ia p¡opiedad. crs¿nos que de
               o¡ra  norma,  y  delerán  s¡  ¡llmtnados    bc r€sláuE.sc  dátro  de ls Cátu  €r  fo¡
               con  medids  y  sancionG  náÉ   qlrenas     ma  exlllcita,  Il  propiedd  social.  E¡  lo
               aqúello  qúe  rcñpa!   l.  ligencia  de  Ia  Flativo  á  l¿s enpÉs.s  .lsl  Estado, soe
               Conf¡lción;no  sol.m¿¡re con ¡¿ süpe        tenémos que  en  todos  los  úe6isno5
               3ión .¡e süs deEhos  po¡rtt@s, coúo  s      direclos,   no há de esrar prse¡re  sola'
               *tablecc  €n e$a  carla  quc  en proyécto   mente el €splritu  luocrÁtico,  si¡ó  la ti.
               se ha alcanzado a la Me*,  sino hhi¿n       elncir   demodática  @r  !a incoryomción
 I             .o!  la  confis@itu   dé lodos  lor  ¡ieFs  ¡ozosa  ¡e  represdbnbs   de ls  inslilu
                                                                                        s€clorisls,
                                                                             veinalé,
               que hübie.¡a  habido  ¡  los  urürp¿do.e
                                                           cióM  laboF¡6,
                                                           1er¡i.o¡tales,  5*:1¡  soa   ler-ti¡elre,   E!
   370   371   372   373   374   375   376   377   378   379   380