Page 374 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 374

AI i¿cei  seño., uE  re.apinnació¡  se   de c¡ryas  fani¡iaru   qüé  tulieran  que
            vera dc  jos   phnternienlos   que uDos  a  atendei  Nos  preocupa qüc  no  hayamos
            fomül¿¡  Especto  de sda  !¡o  de los c-   efabl¿cido  ¡onas    €n  la  Consti!úción,
            pitdos  d€ la  Comritución,  lfl€nos  que  par"  qDe se resElard¿  l,  a.ción  de los
            leñalar  ló  concem'ente  a los De.ecbos y  dirigentes si  icalcsi y tmbién  ¡os  preo
            D¡b¡res Fundám:.tales.  qu¿  f:ha  Boge.   cúpa sob.cu¿ft     que .o  hayamos con.
            de¡t¡o  de es¡a Carta;  also que 6té  di.i-  sagrado ¿l tue.o  lábo.al  y  €l  ¡üero agra-
            gido  n esa redidd   lace¡a'te,  lere   qL"  r'o.  Lcy€ndo y  releyendo  e¡ t€xro  .¡e la
            el prls vive,  €n la realidad de los hoea- Constitución, leneme  qüc conlenir  eñ
            És  que  m  sé encuentre  debidanenré      qu€   Frácticanenle   estmos  entega¡do
            EEul¡.lzádos.  El  Erado  l¡e¡e  u  deber  Ios  iu'cros  de los  trabajadore  al  f¡€re
            sobE este p.diúlr    que no puede icno_    ordin{io;  n$  etanos  o¡vida¡do  que el
           rar, qre  dcbe signiticar  i¡co.poráció¡  d€  respeto que se merecen esos der€chos sa-
           nomás  qlc  posibilite¡  ¿sa  .egüln.iációr  crosmtos  de los  th¡ajadoEs,   d¿b¿ si8:
           ¡usca¡do  tu.dane¡taln€nte  la  zdecua- .if:ca.  un fúsró  p¡iratiro,  ágil, ¿i¡ámico,
           da iomación  de la D:ñ¿,  quc  es pr€cia'   que perúita  co¡  diterio  €Jdtivo   l.  sc
           do t€sorc  ds  toda  sociedad.              lución  de sús conllictc  y  !rebl:mas.
              Lu%ó,  scñor,  ¡os  pr¿ódpa  que en lo     En cüanto  a Ios  DeÉchos  Pollticos,
           rela.jvo  a ¡a S*uridad  social,  que henos  pc¡smos  fl  que  defili|:':note   de¡e
           €xtendido  teóri€Eote  a  rodos los sec     ¿liminaFe,  por  ser inprocede¡le  y  con-
           iores de Iá pobl,ción,  .os  har?nos  olvl-  fliclivo,  aqüel dlicdo  quc  establee  que
           dado qu¿  en este  pals hay llfr  abtunadG  no será ad¡riiida  la p.ódi€  .le una álte
           ra canridad  de pobl¡do.es  qtre sú  indi   nción  del  rés men  cor*ftncioul,   po.
           sentes.  El  .lpflulo  de  b  sesnri.l¿d  Se  modios no denóuáricosj  porque viviDos
           dál  y  de  la salud,  dcls  *cülú   esra .i  €¡ú€  hombres y ienenos  ssl  que cónsig
                                                       na. disposiciones,  q@ al sr  naneja&s.
             En  cuan¡o  a  la  Bduúción,  encontra-   ¡o  púedan €¡egae     y  amlliüsc  capn
           nos  qu€ es muy  desa!Érsiva  la  expre-    cbosanenle p$á  capruÉr  dcntrc de el¡as
           sión aquel¡¿ de  "ampa.sr   la  cühüra  na-  a quienes polllicaménr¿  pudle¡an  ser  i¡'
           dla  y el tolklorc".  Amprar,  si se qüie¡e,  convc¡DnEsr crcnos¡ por Gn¡o,  que esc
           cs um  actitud carilstils. !o  quc de*a  y  disposilño deh  *r  süpúmido. Declüa
           quie¡e el pais, es tánbi¡ln  l¡  ¿volDción de  nos  que deb¿ Ér  o¡sacrado  el  derecho
           su personalldad,  iá  afirmació¡   de  sus  ar voro üniversal. po.que sostbemos  que
           esErcias,  cl culiivo de todo lo  quc clló  los mihares  debe¡  se.  incorlo¡ados  ¿l
           st¡ifica;  y eslo nccesarianente lien¿ que  uso del sufágio.  En todos los pais:s don-
           condúcira {naaciitudno  sólo  pasiú  si     de.si succde, los pu¿blos rie¡án éxito en
           no decidid.menle  act:vr  en laror  del de  sú üda  .leñocrática;  aqúllos  que conde
           sarrcllo  del  tulklo¡c  y  de  las  culturas  ¡an  a un ghetto a süs militues,  sor  pai
           nativas,y  de todo aquello  que sisnifiqüe  s.s quo @no  él nüesr.o se afrstra¡   por
           la alimración  y  mriqu:cimierro  de  la   el clmino  de h  frusriació¡  de sns inii
                         cultural  de nuc*ró
           DersonaLldad                         tue    dciores.  credos  tambié¡  que debe ha
                                                      ber una  pólitica  anplia y dccid:da er fa'
             E¡  el capitülo  de  T¡¿bajo,  se6or  en-  !o¡  d.  las fotuaciones   !ártidüjas,  lúes,
           .o¡lranos  as!.ctos que no ¡an  sido tG    no sólo ias  cr.ndás  debé¡ ser acosidas;
           .ados, No se dic€,  por ej¿mglo,  qüe los  d  la historia na nabidó par:dos qúe  nan
           ¡eueficios  sociales  y  los derechos socia  sido   s.:ndes   y qúc lDt  dia son sólo ms
           I¿s dc  los  trabajádores  co¡fituye¡   u¡  ros recuerdos de Io que fúero.;  y nqui e¡
           crtdito  priril¿siadó,  en caso &  disoh   efe  Écinro  báy présenci:s  qúe no es ¡e
           ció.  de las en!Éas.   No n¿nós  ha¡lado   @s!¡io  d¿cirlas co¡  ¡om¡re  propio,  que
           de  las  aslsnaciores  fániliarss,  qüe  los  ¡rueha¡  Io qüe ¿sloy nanife*ando.  Aha
           inbajadoresdeber   s:rr   adicionnlncntc ¡á hay prli.los  grandes qúe bañara    Du€
           r    salario, €n propo¡ción  a la canridad ¿cD  ¡o  serlo. Sj  lEte¡den   ljgar ol desa.
   369   370   371   372   373   374   375   376   377   378   379