Page 371 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 371
iipo de ecotunla sdto de los vicios pro sia cor €l Est¡do. E¡ €sé ?Fcbma dé
pios del capitalismo y del ómúúmo. 1911" sc posluló por p.inera lez €¡ d
Conrirúndo 6 ese-anáIsis, qüe no P€n1, creo, la selaración .la la lClcsia y
nretendo ala¡sar e¡ exceso, de nu6rÉs del Eslsdo; no lo hicimos co¡ ánino ag¡e
coi¡cide¡cias co¡ ¿l rqto conrnucional, sivo ¡i ánrirelisioso. sino cono la n¿jor
quisiera :nota¡ algu¡ls ot.5s inndacio- ma.era de asesúr la lihdhd d: cúllos
ncs qüe rabbién eonocq un !.ec€d€n' y ¡a t.dependen.ia y la ¿isnidad de Ia
r€ doclrinário du orjge¡ ap.¡ra; lor propia lElesi.. En aquel oron€s él ab-
ej€nplo, €¡ que s€ refrere ¿ los debG qúe Dor cst¡ posrúlación fue .érado y
prlrordj.lcs de¡ Estado quc, seFr¡ €l ! v3ces brutalj et padido, i¡clüsó, en üna
^rftdo 63e, son "ssa¡tiá. la phna vi de sus coNe¡ciones clanderinas recono-
sencia de los deEchos hüñanos; promG c:da pose¡io¡ñ€¡b como concreso, de
ve. el bi¿¡estar cené.al basado c¡ la ius claró en surpensoene pri¡.ipio de h se
ticin; y elimir:. p.óss3inanenrc toda p¿ración d¿ l5 lsksia d¿l E*rdo. se lle.
fornn de dploración &l lombt por el ga á 1973j arribaEos a e*a Asmblea
y
noñbre y del loFbrc por el Estado Consrituycnte, s postbl€ pór fin d !n
Nucstrn prime.. posrulación doctri¡a.ia clima armonioso y conco¡de €ntre la jc
d¿ t931, la que áDro¡ó el Consrcso cels Erqui¿ (arólica I la As¡mbka Có¡riu'
¡údo ¿n aeosto de cse año, senabba Ya yenLe,lles¿r¿ I¿ concluaón de qu. ¡16
cono finalidad del Estado "FÉ¡tiar la I'o de uo régimen de indepud¿ocü y JU'
üda, salud, lleostar mo.al v ma¡erirl, tonoñia", como dice el árllcülo 74e del
edücación, la libdbd,t lá ema¡cipación úreproyccto, el E$ado recdocé . ia
éco¡ómicá de I5s clases trabajadons. Illesta C:tóliq cono el€nenb inpor-
Drocürmdo áboli¡, segtn lo p¿rnitan las i;ni¿ €n ta ¡om5ció¡ histórica, cúltu.al
ai.cün$anci¡s v de lna manera gndüat y ho.d del Pei1, y Ié pÉ$a su colabc
y
y laulátj¡a, la exp¡otactór del hoú¡f raclón'j aindq "El Estado púcde tan
po. el homb¡e'j co¡ aquella linal asp:ú bté¡ efablecér tormas de colaboEción
.ió. de todo ñolinierto rcvolucio¡¡no con otas en idades religios¡s .
á la elininmiól dc la sociedad dc clases Quic¡o t¡nbié¡ s€n l.¡...
v a la Dosible reconciliáclón total de um
;.ciedad denocráiica con jusricia socill El señor PRESIDENTE (irrdl]'Epieq-
Seialo €! €sta r€a¿!¡llcióq to¿ost dó)''P¿rdó¡, s¿ñor Epresenránb. Dobo
nentc ap.csu.ada, alsünos orros avances tndicarlo qüe iiene enli¿ados hcinlicin-
con los cüales ¡os se¡linos perfecta-
ne¡te srlid¡rios. Bl beclo de que po¡ pri.
n¿n r¿, ju.to con Econocars al cs BI señor ÍOINNSEND,-Me eñir¿ ¿
rellatu como lon8pa oficial de la Repú jos seis que úe faltan, conpañero Pre
bliú (y se úsa la pala¡.a caskllano' al
iclal que se esrá üsmdo e¡ lá eciente
Co¡r¡ución cs!úola, y nó el té.ni.o El señor ¡RESIDENTE.-Muchas Ern-
artif:.ioso y poco histórico d¿ 'esptr-
no¡ ), se rcconoce ianbién que el que El seíor TOWNSEND.- QDi¿¡o scñd
c!úa, c¡ aynara y las otras l.nCu6 abó. lÍ Ia ¿tposiciór !o¡ la cual se reconc
rigencs fomm pa¡re del ¡atimonio.ul ce los llanados matrinonios do hecnó,
.úral d€l ?eni y que ¡á ¡cy déte¡nimrá mstrimonios €ra¡les y no consag.ados
aqu:ilas rctiridades y aquellas region3s ni po¡ el R¿gisrrc Ctril ni por l¡ Ielesis,
dondo su nso ptrede tener caráctc. de oli crc¡ndo de esre nodo refoftabilidldes
.ial. Y €l otro i¿na en qúe nosotús tu! de oiden jüridico pará los que rivcn cn
mos tanbié¡ precu.so¡cs y que nos aa
lió pd mucho ¡ém¡ó la exconunión d3 es sa¡,do, en nuesro palsi c igu¡h$le,
sécroes d¿ nentalidad rerardoraria, ¿s el que e*a Constil!.ión bo.ra delinitila
qu¿ se Éfier¿ a ld relaciones de la ¡gl3- ñ¿rte roda difeEncia y ¡odo privjlecio