Page 373 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 373

que  baya  lor  hacr  lo  bar€nos  con  la    laElesa.a   esos  fi¡es,  whor  Pr6idcn-
                labo.  paciente de la lcgislació¡,  cor  la lá  te, a esos  objerivos¡ tenenos  qlo  rccoF
                bor  qrenos  pueda conespónde.  d:sde  el  da¡ que cn ¡uo*.á  hisioria ropúbüca¡.
                gobie¡¡o  y  con la  te¡acidad  d¿ qui.ncs  se :dviercn  lres  tenden.ias  clús   Una
                r!¡ca  nemos cedido, ni en ¡Destras idcas,  tendench  que  €s  aq$lLá que d¿b  eú  lle
                ni en ¡uesr¡a leahad, ¡i  cn ¡ue*ro  coF   va¡nos a un resul¡ado lslizj es Ia ie¡den
                proniso con la libe¡tád  y 6¡  la  jusllcia.
                                                           ciá p¡ogrosiva,  .quella que es  positiv¿  y
                (crandes  a¡lalsos €!  las  s¡leri6).      afi.mati!á;  aqüella qre  signilica éxito
                                                           que sisn:fica avmoe,              y  cuyó
                  d  s¿no¡ ?RESIDENTE.-Tienc  la      !a-                          P¡os.eso
                labrá  el señor Rósc.  cáe¡es  velásque¿   abolo¡s.  cs netúentc  tahua¡iirsüya¡o
                por cl ¡rente  Nacioml  d¿ Tra¡ajador€s  y  Hay,  senor, 01É  rendencia q¡e  es ¡egra
                                                           siva;  rodo  lo  que es  con$ndor,   todo
                                                           lo qüe  es.eaccionário, eda¡a de sta  ten-
                  El seño¡ CACERES VELASQUEZ  (Ró          de¡ciá  cuyo  origen  fudame¡tal   se ad-
                E  r).leior   ?residenie: Poes !sc6  ér    !ie.¡e.pa¡lt¡  dcla Conqüisia. Y hay n¡¡
                iá }isroria del páls, se ha dádo sin du-   tendencia  di!¿rsiva,  que  luede   ser  bien
                da un acontecimioto  comó ésie que ¡os     inttucioMda  en cúanto I.  sostienñr  pero
                hatocadovivitcúal  eseldeasjstirypa¡-      qüe signiljca  u.  cstuetó  por rúe¡  a ¡ues
                ticipar  e¡  debates de la  ftrtum  con*itú'
                                                           i.a  reaiidad,  fó¡mulas  y  exp¿iácias  dc
                                                           ?tue.a  y  qur  ¡o  son fruto  de las esen
                                    ?.esidcnie, conceti
                nos  la Co¡sritución  como aquel  conjú¡-  cias sociales e hhióricss  del  pais.
                tó  de no¡nas  q@  vo  a  posibihar  ün       Er  el desanollo  de nucsirá  la¡or  coF
                cambio  &finirivo  {jalá-    en los deri   sideranos,  scñor P¡esident,  los bonbres
                nos  del paisi !n  .ambio  que  losibilito  dé nuesiro  partjdo, que debenos buscar
                in*aürar  úna sociedad con jústicia,  u¡   el  afimar,  cl  d€súvolver  la  lddercia
                Bsrado  eiici¿nle,  y dca¡za..  ser un pafs  nrcsreer¡,  que és rquclla  que  ius¡rúen
                lerdaderamc¡te  dcsmllado.                  re nos con,lúirá  I  t€9rcdu.r  ¿n él fu
                  Habra üm  sociedad con  ju*icia,  ¡o      .uro  1o qúe yá  tuiúos  €n  uesto   g¡a¡
                solamate  cúndo  16  dqechos  hmanos       Dasado lreMencro:       úa  ulda.l    5c
                erén  detrddenle    co¡sagrados  en  lo3   ::is  co;rusti.ia,  ú  E5bdo éricionte,  v
                rsios  cor$itúcionales  y  €n  Ia ley,  sjno  !n  pais d¿s5.rcllado  y  arr'ónico
                cundo  de vedad  lay¿  desapareido  la        Bs.  seío¡  PÉsident¿,  con  és:s  aslira
                mary¡n4ió¡,  la  pobeza,  l!  de¡au¡eriz!  cioles  que nemos abor¿ado el tena  de la
                ción, cl pnviiegio,  la €xdoiaciór,  qúe  lor  co¡riiución,   advirtjddo  que por e.cima
                AcsgFcia  ha!  sjdo la Éaüdad de todos      dc nuchos  aspeclos que podrim  llam.r
                ¿las en .uéstra  ¡jstoria  repúIica¡a  y que  sc tambitu  secundarios, hay  otrc3  que
                se rémo¡ta  sl momenlo c.ucial  dé ]a Con'  son n¡yormenté  trsccnddtes    y qúe so!
                quist,. Habrá, eñor  Presidertc,  u  Es     nqrcllos  qne se r€iie.s   ¡  la  estructun
                tado eficie  e cuando la pafricip¡ción  del
                pueblo en ¿l podq  sea timbién  roalidad      Nos  p.eoopa  lsl  que c¡  *ta  Co¡sti
                de iódos los dlas,  oa   ó !.ya  !r  jue
                so  limpio,  di.ámiú  de los  lod€res   y  las  rúción ¡o  ñrcions  el  aiienro  !€man@'
                                                                                                 del
                i¡stiúcio¡es   del Bstado  y  hata  úna  ¿d  t€ y  efic¿  del  puedo  en ¿¡ núejo
                ni¡isiF.ión   r¡n¡ién  honéstá y  ¿ináni   ])oder;   ¡os   lEodpa   bdo  aqlelo  que
                .a.  Hab¡á  ü.  pais  desarc  ádo  baleriat  siE¡ifique  ¡lg!¡  Écuado  de egeisno,  de
                y  esptrnualmerte,  @    o las  losibilida'  monúquia,  d€ co¡centmci&  e*cesiva de¡
                d¿s materialcs  y  blnmas  del  pals ¿stén  poder en  locas   m¡os;  nos preÓop.  ro
                jüsranente  c'  marcha, a io¿ó  lo  largo y  do Ió que  lueda   labor  €¡  ¿sb  corslnú'
                lo  á¡cho  del  thitorio   del  Péil  denl.o  ción qu€ no co¡ds¿   a 6re  paG d*arp
                d¿  u  onjmlo    órsánicaúente  d€satc      lhdo  amó¡i€ne¡ie     quc  nostrG   pé
                llz¿o,  mó¡icaúéltc    @¡dúcido
   368   369   370   371   372   373   374   375   376   377   378