Page 378 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 378

esió¡,  y  qu¿ erebedá  el co¡sejo  dé     ciones poüciáles, única y  ¿xclüslvañcnts
            a¿ainist.ación  Resio¡a¡,  dond: esbrán    dében €star labo.edo  déntro  dc su i¡sri-
            todos  1os  ¡¡esident*  d¿ los SeN:cios ?ú.  rutoi  qúe no pu¿d€r ace_Dlrr  ninguna orr
            blicos Regionales, mÁs úna  reprc*nt¡      colocaciú  qüe ¡o  sea ess, y qü:  de hácer-
            ción dcl Diroctorio y de Ia Asambl€¡ Re    lo,  ello  sie¡ificani  aütomáticamente  su
                                                       laso  a¡ E.irc  y l.  pérdlda de lodo   C¡ádo,
              E¡ Directorio ReCioul será 3l ápa¡aro de 1o.ló derecho co¡ta  el Esrádo, El  56
            cjecutivo dc  já  Assnblea ReEionár-  c¡eo,  .ado,  cn rucstro  úilerio,  t6drá  Ia posi
            scno¡,  que  si tomulamos aqui c¡  ¡oru    bilidad  d3  obsenar  los  ¡ombrsmi€ntos
            cl¡m,  lEdsa   o ilmedia¡a un esquena de   qúe  se dpidan  m  sólo  del  ¡ivel  de cG
            d:scentraliación,  los pu¿blos se van a    .o¡¿tes para arrlba,  sim  de todos los ni
            sonti¡ snlisle.hos, En el Estaturo  dc la  veles, de¡h  de la  ¡üe.a  Añada,  y  no
            R€gión,  podrá aco¡düss su sedc  o sedes aque  a facultrd  que cierrame.tc  va á p&
            y  la  demni¡sció¡  de cada .€gión, ?or    reccr   j¡grata   e int¡ómisoria,  de qu€ r€.-
            olm  Irdo, los pucblos limitsfes  que se   sd   esos noñbramienró  de coror¿les  pa,
            sie¡ten iftatisfecnos  cor  esra d:nara'   ra adba  ¡  ser Ftificados  dúttu  d¿l se-
            ció¡,  pod.ár  pedi¡ qué se la  €vise,  ¿¡  mdo.  cr:cnos  qüc  €s úejo¡  um  rac'il
            cüyo ssó   lodún   pasd  a tnrésrar otÉ    bd  de obsonáción,  pah  qúe dé ella haga
            ci.cusuilción,  si€npre qüe por .ei*én     uso c!údo  lo  cEa  co¡leri¿nre  el sma
            duo  l!  malo¡ia  d€ su pobiáción  se ircü  ¿o, inpidiendo  e¡ ásc6so  d¿ alguien que
            rc  por esa  Éctificació¡.  Debemos reco   ¡o  tuviera  tos ñériros  moúles  suficlen.
            tucer, co¡Iorñe  el  aranca Ac los den
            Fos,  qúe d€ben se¡ ios púeblos y no sólo    rlc$ndo,  señor P¡esid¿nle, !  la parte
            sus r.presclian.cs, los qús ,l€idd  sú     fin¿], bsy u¡  dispositilo  qüe prcponenos
            plopio  derino,  Tambié¡ pensúos  que      r¡nbié¡  respecto s las Fueuas Amad6.
            dcbe  61áblecerse  cl sistena de cob:er, cEcnos  que  dehen €st¡bl@rse  cüoias
            ¡os  Regionales,  Dara  promovc¡ la  mc.   regionales, en p.ópo.ción  a l!  pob¡4:ón,
            jor  forma dc cunplir co¡  sus ntribu-     lara   sl ilg¡eso  a los Institütos  Armados;
            ciones  y  sus ¡ines:  y  qüe  ¡ambién da  mi dep.rlaúerro,  el depdime'to    de Pu,
            bc  de hrbe¡  !n  ton.lo de partici¡ación  no¡  nó  tiene  ün  solo   cenenl   quizá  ¡o
            r:gionel, do¡de €l Efado  les a¡cance a    tie¡e u  co.ó¡el, tu  iiene ün,hnaniei
            los  c.bicrnos  r+iona¡es  el  qúinc. por  sonos  enionces parte  sólo teórls  dé ee
            cienro de su  recureos órdinorios. Est4    te p¡is.  ¿Dó¡de  stá  el aceso de la ge¡-
            cs uns f:Exrá que  sc encué¡tra co¡lcnid¡  re del pueblo, hmild:,   de la  gente cáD-
            e¡ nmercsas conslnDciores  dcl nurdo¡      pesi¡a, pa.a  llegar  a los alros nivelas de
            y por qué,  señor, ¡o  podenos  hace¡lo  en  las i.sriluciones atuadns  y   loliciales?
            cl ¡c.í  Sencillanerre equi, cl  gobie.¡o  sólo esá cn ]a leta  d¿ las léyes  y tl.  la
            ceniral se ¡a  alode.ado d€ todos  los re-  Consii!úciórj  no  está a  la  rcalidad  de
            ü¡sos  que  a lo larso del iiempo sc cre¡-
            ¡ón en favo¡ dé tos deparianentos y de       U¿gados a la parle final. En  clanto
            las provi¡cias, y lós ha co¡veriido en E-  a  la r¿¡orma  de la Co¡sr:luci¿n,
                                                                                         lcnsa'
            cursos  pr:supuesráles                     nos qu: debé haberuna eKepción  cuan-
                                   ordi¡arios. Bl €s
            tablec¿r  ün quince  ¡or   cie¡to de efa  ior-  do  las cánar¿s  csté.  de  acuei¿o  y  no
            ta ¿cl  sobier¡o cerlra¡,  trara  que  e  pue-  ¡aya  objeció¡  del  Póder Ejecuiiro  ni  de
            da dlreear  y ser ropartida, er  turción   la  corte  sulrena,  pan  que en u.a  sola
            de dcterninados hdi.cs  y coeficierlés a   léeislnrura  se apru¿¡e  um  nodificació¡
            las regioms,  cÉemos  que €s una me¡lida   d.  la CoNtitueió¡.   ¿Pan   qué esperar dos
                                                       lesislatuns  si hay ü¡  rcüe¡do  1ar ov:der
              En lo qlc  co¡cie¡ne .  la Füérza a¡na-  re?  ¡(is  !ale, señor Preside¡te,  hacerlo
            da, pensamos,                    que       d¿ inmodiaro  cüando ñay ünaninidad.   y
                          sano. P¡esidente,  las
            dislosiciones propuestasesrár              lrnbié¡  c¡eo que d¿bemos  procedcr  ór
                                           inconpie
            tas, Deb¿nos esiablecÚ que los miliia,     bunildad,  consasrando ua  disposición
            .es  y los oficialos y jef*  de las infitu  qu3 .rabl¿zca  la posibilidad  de .€fó¡na
   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382   383