Page 376 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 376

cuanro a  la  iacienda  púllica,  cÉnos     ¡úgar á  quc  sc pi€nse qu   !trede   háber
           qüe  de¡e  de por€rse  énfasis  é.  los  im-  ña¡iFul&ión,  como
           pnesbs  dir€cr6;   rcspé.lo  !  la  mo¡éda  De todas las  fo.nas  qüe lemos  €srüd:á.
           y  Ia  bafta,   tensmos   qE  c.  Is  carta  do de i.legr¡ción  del Jundo  Nacioml  de
           deben cstablecerse rerninmtes  disgos:ti-   Eléccio¡es, mcortanos    qre  Ia mejór  e3
           vos  que impidnn la i¡flaci¿n, la enisión   Ia que crá  coftagE.la  e¡  et de-eioléy
           i¡.eslonsablc  dc  papel  moneda,  cor  la  14250, en  cuyo  terlo
           .ón¡iscación  de los bienes de todos aqu*   fdmula  qué ya ¡a  sido  p.obads  6n  E'
           llos .jue, conspimndo cont.a  los saErados  sllrados  d  osos 6  el año de r9ó3, qu3
           de¡ecnos dsl  pueblo,  incürriesen  en ere  ¡adie  ha discülido.  SeCún esl!  fóúula
                                                       los  inr€crmt€s  d¿l Ju¡ado  son nombF-
             Er  cDa¡to  .l  réaincn  agtario,  debe'  dos en fona  btalmsnre sepuada po¡
           nos  prosctibir  oxprlcitrme.é  á  ls  car  los  poder¿s públicos;  y  cotr  sllo  no  h¿.
           r¿, todo relacionamt@to  del trabajo  con   b.ia  lwa.  a  que  *  pieffe  en  ningúna
           otorganknro  de tie¡ras, porque eso sisni   prclalidád  dc parre do é]los.
           lica  úna relación  feudalj  debenos  sdmi    Er  clanto  al  Poder  Logislaiilo,  cree-
           dr la vjFn.ia  del tue.o  agra¡io, como .a-  mus  quc  d:ben iocorlo¡¿rsc  lb  coDdjcic
           no  €sp€cialiado  de la jlficia,   y no pros  n¿s o.¿lidrd6   pra  ser eleEidos  seoado-
           cribirló  como  impllcitane¡té   se advier  És;  ucio  que existe er  l¡  Cara  prcpües
           te er  la C¿rra quc vmos  a discurii  De    ia.  R€spccto de la comistón  perúanóte
           hemós hñhi¿n  recomcer  la  .ldolución      del Co¡greso, Gemos  qúo  sú rcgkmcF
           de Ias tieÍas  a las  conunidadEs  y  a  las  ro debc se.  aprolado  por  el Co.gÉso.  y
           pa¡cialidades  a las  que tuerc¡  ar¡eb¡la-  pe.smós  que debe i¡teeÉ.se  en la nis
           das. R¿leErle  a las coúúnidades,  dcF      na  púporción  en qtre habrá  de .o.toF
           ños  qle  de¡enos  dár  nomls  que sicni-   Darse él CongEso, Er  cuanto a los dlpu-
           fiquen una dimD:zació¡ y no ¡epetir  lo     rados,  pcnsamos qüe  luede  ser disuelia
           queen 1933  ya se hahia co¡sagrado.         $  Cánará  no  sólo cúrdo  *  nlya  cer_
             Rcsp¿ctó  del  ConCreso  Ecónóúico,       surado !  tres  s:binetes   de co¡j¡n¡o,  pües
           creeDos  quo su denomi¡&ión no con*i!       larcce   qle  6e  es u  extreño  muy  dilicit
           tuy¿ nayór   tr¡oblcñai                     de alcararj  flando  sc haran  p.odücido
           nrÁs  que  d. co¡epto,  depalab.as,  po¡ lo  nás de sis  c3nsu¡as o por  r¿iiro de la
           tanro,  sobrE el  priicuilr   au  cuando    cónria¡za  a u  ñ'nistro  en !!  €jercicio
           ie.enos  ¡uest.o                            anual, de¡e  se¡  losible   támblén  slcaua.
           cuefió¡  de  ostádo. P¿ró peffamos  qle
           ¿e]]3 lnddersc  eslc pri¡cirio  de la  par    E¡  cua¡to ál  Poder  Ejécuttlo  y  er
           liciprción de los sectoÉs i¡teiesados n     cumlo a los ministros,.redú      qrc  d+
           lás regiones  y  mu¡iciljos,  media¡le cc   be agFsa¡sE una clidad  que es  indisp@-
           m'sion¿s y  consejos ssesoB,  r€sio¡.ks     sable. ?ienso en alerln 3m€o  que taL vs
           y  nu¡icital3s,   con  pafticip;rci6   sectó-  pueda *¡ttiF   afcctado  ?ór   lo  qúe vot  á
                                                       decir  péro  ¡uerras  convicciones  náclo
             En cúanlo  á la efructúra  del Erado;     ialistas nos olli#n  a  po¡sa. asl y nos
           no erános  de :cucrdo co¡  la Coíc  Nal     obiisár  a  dccir  quc  ¿obE  estsblecer*
           cional de  Eleccio¡es. Ct:cmos  quc debe' qu3 €l Presiderre  no sólo de6e ser  lerua-
           nos  nanle¡er  €l  rérmina  de JüEdo  Na    no dc nacimiento,  si¡ó hijo dc pciuams
           cionll  de Elccciones,  qu¿ da la idea de   de  nacin:ento  y  que  no  tenga  relación
           üna .ditúd  y de una insitución  .xpe diti-  narit¡l  con  Irersoná  que no sea  Poruana
           v¿s; lá Córi: irae ensi una  jdcdde  dlla-  d¿ ¡aciúi.nto,  .   jglalmentE  lós minis-
           r.ción, de ma¡ejo, de cierl.  mánipula- tros de E*¡do,  coúo      Caranria  de la  lor-
           ción, Pensamos  iaú¡iér   que Ia esrncrü-   na  inúaculada,  rl  s  icio  excllsivo  dc
            ¡!  d€ ls cone  ñactonal  de Elc.ciones  es  ta Naciór,  como deben cólducirse  los in
            !¿  n¡li  es ü  cuerpo  iDtegndo  por  r:  tcreses dcl Estadó.  E  cuaito a las a1ri.
            ¡¡esmta¡te   dQ los  ¡odeFs,   y $to  dariá  búiones d:l  PEsid¿¡re,  c¡¿enos  que  hay
   371   372   373   374   375   376   377   378   379   380   381