Page 271 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 271
did¡ co.cre.a ¡o dkcuti¡ cl rexio conri li[eúad de pr.ns¡ es in:eparable de la
rLciooal hlra qu¿¡cabran l:s revisiRs,lo dct.nsa de iodos los or.os dercchós y so
brc rodo de las dcréchos de los i.abaja
to dc s:boiale .on el p.a¡ósito dclibe.a do,-s .lue san los más directa y frccu.n-
do d. ci¡órp&:r.l dictrdo dc una nuc rcDcni¿ conculcados. quó.s lo quc.s
¿Y
M co.rhuciú¡ ! dc inlddir ta i.ansf: rrnos viendo .l rrsrcclrr Existian, se
Fncia d:l p.der. No, señores confiLú ilorr¡.s ¡nt., i.Ds elemen..s ¡e pro¡un
nuenra posici¿. ! lo d. descontia'za, de ¡¿c.lo, lrciio a la
Ic¡ros demostrJdo a tmrés d3 rodos Ios Conrnución qu. cnamos euh..a¡do y
debat.s de crr As¡mbletr co¡rirur:nrc rrmbién f.¿¡tc al ripo de t¡ansfc¡sncia
Nosorros .ruer.nos ¡tuc sc vatr cl r(¡ál qL'c s. va a rexliza¡ Y no solamente d3
¡cprdio d cobier¡o, sino ianrbiér de dcs
d! ror un cobicmo civil !¿ró ¡uló.iicl ro¡lii¡zx I l] Asanrbl¡a co¡*rnrrnte.
son csos elsnr¿¡ios? El p.inerc
t¡cnie popuLar, a!!¿nt jc¡m.nLe dc¡¡ocú ¿cuáles
tico, no qo. sc.cc¡nIh.c al sobie.¡o mi ccn!úr: en la clansma de las .lisias de
liir¡ dc rüo¡a con un sobic,no .ivil É op.siciún, clárs!É úorivrda ¿¡ esencia
x.cio¡aúo no¡nado po. una Con*iiución !órel cúe5tiooañicnLo que dichas rcviy
t¡nbién rd¡idc'nocráii.a y modi¿nic clec ras vcnian hacjcn.lo dc ta roliiica econó-
ciores amanádas que es en cl londo la Íi.a dcl rc.u¡l sobj.¡¡o, pohica eco
quc s¿ cná g.r¡nd. rho,a I l. qle cn n¿¡ric¿ difjsida prnrcipalnrsnre conra el
esen.i¡ rerclan no solanente cl anard* niv¿ldr ri¿. dc Los rra¡ajadorcsJ c.nta
nmié¡to dc h prensa 5inóia'¡bié¡ orús sds dcrechos soci¡l.s
redidasc.nFle¡rentari$ insc!ar,brcs x.onpanada dé medidas r¿preslvas .o¡.
dc c*e xientado. El senoi Tomsend ¡¡ rncso5 &Échosj J eíádirjgida unbiin
nor.io¡a¿o l¡ céleb.c lnsé de Voliaire co¡r¡r losintercscs nacional¡sya qu. ¡ic-
ref.rida a la n3cesidad d¿ lucha. Fo¡ .l o. ¡l pfo!¿sito dc eni.¿sar dc nuevo !l
d..ccho d. los rdrJs¡fios x expresrr plis cn nianos del i¡rperialisno ¡orLc¡
librcmcnle sus ideas. Pcro aun cn l! ipc nr.ricrno, y dc desnroniaftodo 1o qus sc
e5 de voltrüe h hclr¿ Fo. los dercchor ha a!trnlado cr cl .rni,ro de la indlFn
democ.áticos ri3n! ¿cnch nacional, (las ba.¡as de tás salc
concf{ls Esa frase se ¡elcfi¡ no sólo ! deténdiendo con
I. liberta.t de r¡cnsr Enionces la lib.r $ gitos Ia poLitica del sob;ernó; ha.
r¡d de p¡.nsa no bria qn. arcúeua., señor P¡esjdenis, si
d. las pri¡c¡ralss liLcftades porque l¡
se t.a-
rr.aEa no s¿ hrbia rroFulariz¡do. Bi.D, seño. P.csid¿niei El secundo ¿le
.¡ba más bi.n de lá libefud de !¿ns¡ mc.t. dc des.onf'rnza y dc repudió al
ni.¡Lo, |] cnal se vi¡culab. :L fc.lano .onshlc .n la amcn:za qur !e
dc ia liLirad dc conre¡cio, tcva¡lado po. ¡obierno Ffoliós¡o de
sa e.l,r¿ c{a AsanLle! r
Ia blrgu:sta nacienre co¡1ra ¿l lnudalis io ocu do ca¡ los candituyenres cüa
"dejad
mó.on la f¡¿se hace¡ y ¿eja¿ !* drcs J cucntas. se c*á lc!¡ntando con
s!f' rodo lo cuaL relc¡br u¡i situ¡ ñotivo dc eros dos casos, cor¡o m!-
ción so.i:l co¡creta, expresión dé la lt n.nre tersó yrelig¡oso sesú¡ la alNi¿D
ch¡ dc chs3s de cnronces. Con ¿l tie'n- hr.hr rañbié¡ Fo.cts.nor Roca c¡ su in-
po,l\ cosRs h¡n cxnbia.lo, scñor ¡rsi ic,acnción y J. a lsiin h3cha iam¡i¿n
dcnre, xho.¡ nos.¡c0¡¡r¡ños co. qne !o. usicd xr coüifiuo dclna sesió¡, se
!
los d3¡echos li¡eúadcs d.nocráti.as ñalando qu. rl¿div.donie tra! xna ¡mc
!
rcl¡man¡u.v.s der¿chos scciál¿s: .o r.. naza Faidi.nrc. Y cl iercef clenre.r. co.-
lamcnr. lib.rad dc lxpúsión . lúnda isic.n h bruixl oicnsnr larronal y gu
¡¡cnrrlne¡Lc lib.fad dJ ox]r¡csian, sino bf¡.rDcnial.onrú ct movimienro obrc,
qüe cfr liLrlhd signific! xlgo 'nu.ho r. J pojrulr a rúr¡\ ¿D aÍlleltos d.
nás quc la lib..tad de coner.io. Esx