Page 274 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 274

.ezca¡ dsndo  prácticanenrc  todo  e$á      sca ba¡uarte ¿e las libatád¿s;  las  peric
                                                        dis¡as ¡l€a.o¡  a ere  ¡ugar, ,l  pri¡cipió
              ?or eso  es que Ib ¡zqüierda ¡o   !üedc   nubo  u¿  ¡.ogida  diplomátic¡,  ra¡  lez
            scr copartlcipe  de esre s.to  lesivo  a tos    los honbr.s  de prensa, perc
                                                        ]]or                             al  tird
            interes6  sup¡emos  del pueblo,  con  ctlo
                                                        culdo  la reclamación  ascmdrz  sráda  a
            no sé ha lq¡ado  que el gobierno  se Ec
                                                        Erada  hara  üna culnilación  gmnde y sE
            tilique  dE su adtuud :bmiva  y  represjva,  prena,  €nlo¡cs  Ucgaúos ¿ Ia linea de¡i.
            y que al misDo  úempo iensa la co¡sritu-
                                                        nitoria  y  si  bien no  sc l€s ha  ¿:pulsado
            t€nte   que asumir  úra   losició¡  ñás  fir-  dc esre É3i.to,  lencmos  ú  cuenta, se
            ne.  Nósoi.os,  seño¡ ?ftsidente,  los  de lá
                                                        ñor  Presidote,  que ¡o  sé les ¡l  sDpar¿.
            búcada  det FOCE? tmem6  úa  riftud
                                                        do tolslmcnle,  cooó  debe.tun ser amp¡-
            que lona.;  y qliero  empqar  por  la pri.
                                                        ¡ados los dircctoÉ   de las Evisbs  clau-
            nera  aciftnd  suñidá    Dor  los  ¡roDios  surads.
            diEctorés de lás Bis¿ái  chusür;¿a;, ra              ¿E¡ronc*   qué ube  shora?, los
                                                        di¡€clores  dc  las  Évisias  y  óryanos  de
            ac¡itld  de su ss.rifició,  ds su huélsa de
                                                        pÉBa  crasurados  só¡ el rerlejo  del pen
            hanbre,  lós  direcror*  llesa.on  a E;  cx-
            trcno,   !o.qüe   ya  no  har  ¡i¡8!na  aher  samic¡to  y  las  posicion6  se6eFs  del
            natjvá,  no  hay  ¡ingüna  cafa  qúe jüsa,  pue¡lo,  y  a+¡l  teftnos  Dr  decláFció¡
                                                        que  acaban de  hacemos  llegár,  d  ela
            todas ras  circmsrucias  ¿ i¡srá¡cias s¿
                                                        los  direcroÉs  denuciú   qu€  las  Élis
            hm  cermdó pam los   ¡eriódicos   y la pr€n
            sa,  y no cabc, s¿íor  oh  cosa  que  lleFr  ias  se encu¿nlFn  claGuradas  por  deci
                                                        sión del  sobelno,  enr¿ ellas  ená¡  care-
            a cse  trisE  insrsnb  de sacrificd  1á sa-
            lud,  de sa.rificd  l¡  lida   lor  su  jdeal.  ias,  U¡idad,  Ma¡ka,  Equis.  EI  Tiempo,
                                                        anatrta, aBc,  oléleFj  ¿sb es  la situ,
            -   Yo  cÉo  e¡tonces, que e¡  la lúelga  de  ción  eal,  violatoria  de üno  de los  dere
            tubre    no  se está i¡úrie¡do   e¡  deli
                                                        chos hunmos: al de la libenad de expF
            to¡ cn l!  huelEa do lambre  se €srá ircu.
                                                        sió¡.  Dilcrsos  sectores periodisii@s,  po-
            íicndo  e¡  alEo muy grDdc,  co¡  Ia huel-
                                                        liticos  y socirles lÉn  venido  rechná¡do-
            gáde  hambÉ €l hobbre 6une  la mies
                                                        le al         la  reape.rüra  de las Fis
            rad de s!  ideal, po¡qüe  et hoñbre  no so.      Cobierno
                                                        6s  clausuradas  ¡lelando  a bda  suerre
            lamente es estóDago, el hombre m  sota,
                                                        de cohvi¡cenies  s.gunenlos  .le  r.zó¡  y
            menie  es aperito, el hoDbr€  no sollhen.
                                                        de derecho, el  sobiemo  so ha nesado sis.
            re  es m.t¿rk,  sino  que  es esliriiu,  en-
                                                        1enáricanenb  y  sir  €l menor  rsuen.
            tor.fs  tie¡e  qüe  ¡ace¡  que e!  5¡  cu€r_
                                                        to  válede¡o  siquieÉ  .scuolar  a qüisnes
            po iñoe  el spf.jru      oo impoñ¿ qN
                                  J,
                                                        lucha¡  por  Ia Eaperrúr¿  d¿ las  r€vislss
            ros á.,dos  cor o5n  su es1ómaeo que  5l fi.
            nal ván a dt¡iricar   a los que bac¿r rüel  claBuñdas,  por eI co¡r.dio  ¡a  conlinua-
            ca  de hanb¡¿,  al  espfritu  qu€  cber   el  do  intimid¡do   y  rcprthiendo  Iá  libeF
            reslcto   !o¡   los ide¡l€s supremos de la !i
            da  éntre  el¡ós, la  liberr.d  ¿¿ expresión.  A parti¡  del psado  lEes  19 dé ms'q
            Yo  quietu  d¿s.ic ¿s@  midófono,  desdc    ün  gfrlo  de diÉto.es  d¿ revislas  clau-
            €s¡a t¡ibuna  salüdar  a los hüelsnistas  dc  suFdas  y  diGctiús  del  sremio  leriodls
                                                                           lor
            hambr¿, á los  di.ectores  que  lleF.o¡   a  ti.o, aconpañadós
            esle Eci¡to  nn  buc¿  del  anptu   de ta   cildádña  ¡a  coneú¿o    üm  lücha  acri-
            co.sribyenr¿i  estos  diredores,  seíor     !a  por  Ia rcapedum  de bs  Éisas;   u.r
            ?Ésid@te,  empearon  su  gesto hetuico      semana entera ba tráDtuido     y  a pesar
            a  la  Catedral, la  ¡üeE  bruta  lós  persi.  dc las diversas mresÉs  de lolDtad  p:
            süió   y  los  dosalojó,  la  tue¿a  btut¿  lós  rá oconiEr  solücio¡es  @rle¡ienies  por
            condüjo  al  lospibl,   lero   desd€ 3lli  sa.  pa.t€  de los di@lores  y  diEctilos  men-
            lieron  y  viniercn  ¿  e*e  lugz.,  recüio  cio.ados,  h4ta  ol none¡ro  ¡o  se !á  06-
            lbierto  por el pu€¡lo,  po¡  sus vótos, por  tenido  .esultados  posilivos,  concretos ¿e
            su entusisno  y¡orsü  ¿slcnDa,       lor    pa¡te  dcl  sobiemo  ni  támpoco il€  parté
            qüe ste  recinlo  se ha  abiefo  p*   qÉ    rlé la ¡sanbl€a  Co¡stituyenle,  E¡  risb
   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279