Page 264 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 264

colabomdores con la dénoü?cia      l|rua      Tc.g¡  'lue insistif haÍa  el canrxn.io
             n¡, ¡po*ados en las enbajadas  pidien       qus¡o  se dé el caso dc ua  co¡rtuci¿¡
                                             J
             do Ia.eiitució¡  de los der.chos  y  ea.¡n  cuyo  prolocio es  debarido snr h  partici
             ri¡s suprinidos  y la  libe.tad d¡  Fe¡sa   cn  pación  dc la opinión  pú¡iic¿.
                                                           IIaJ el mal ank.3dc¡ie ¡¡ló¡ico  de la
                                                         co.ritución  dc r9:r3  quc  sc debalió con
               El  se¡.f  RUTZ EIDREDCE  (conii          una L¿y d¿ Eü{ifgench con,o ¡ho.r  h¡v
             .uan¿o).  S¿nor F¡esidenlc: Yo  decia       rrnbiérncdidas  dé cn3rgcn.ia; q!.  ftre-
             quc si los  propios  homb¡es dcl ofici.  y
                                                         rc¡  desaforados vcinr¡r¿s  ¡e¡rer.nra¡rcs
             d.l   rcrjodisma  de l¡s  dos fed:.a.io¡cs  y alon  s.  ha qLeri¿o  ¿csalo¡af¡ dls  y
             dc io{las lls  tlndencias  sc hR. unido y   t.l  vc, s3 p.de¡da  lo misnro c.n  airos.
             ll€g¡n ixh   la  hlclga  dc hanbr,  por     P.r  c*,  cL kdo  cón{iLuci.n¡l  de  1933
                                                   loG
             q!.  vael bxñ¡r.1.  ená¡  lRdecicndo        luvo ñúl  nal  n¡.ini.nro  y dio hsaf  l
             rRbaldores  d. cadr emp.ésr dc.sa¡ r.       nn¡ rerdade¡a  cxern   cilirsord,  qúc du
             lhias,  rodo csc esfderzo, iodo cse sa.ri
             ficio nos dr un ej.mplo pafr qüe.ospf.      yr   ¡  ocurLi  nos corrslo¡dc,  e¡ to quc
             scnicmos aqui lrúbi¡.  é. ün solo frenic    aLlno aL non¿nio  del dcbarc, ¿eLindcr
             qn3  ¡ctúe con h  ¡:bid¡  cli¡Rcia.
                                                         quc  s,realice sin medidas dc.merg:¡ciá,
               si  se trata de acciones de nxsrs c.ño    c.n  hs  debidas
                                                                         car:ntias,  si¡  rcr.esi¿n,
             las propue*as pór.l  señor ñapuri quie      con libeiad  dc exlHión  plm  las revis
             ro recordar .lue eI de..cho dc Éhl  ¿n  y                          p!¡a  rod.s y  snr
             resisrencia a la opresión o el derecho dc   Fresi.ncs  de ¡insuna clasc.
             insu.r.c.ió.  :s  váli¿o  jLridi.s   r   polni  si dcclaramos  ¡.  discurir cl afilulada
             .:ñc.t:,  cúmpliúndosc l.s  rcquis¡os dc    ñi.nirrs  no  &  {c¡ren  ¡uesir¡s ju*as
             ag.r   tod4  las ncdidas, .le que exisia    dcdand¡s dc  lib:dád,  ello no silnitica
             !n  .ons.¡so o  por Io r¡enos cl criicúo    r¡..s..  E*á  denr'o de los escalones  de
             ó dc.kión d3 r¡a  maloria f.e.tc  al abu    l1 ¿cci¿¡  parlamont!.ia  r.abara.€n  orros
             soral¡!p¡esi¡nr,1i¡almeni3,qu.ej.r          .añ|.s¡  ahondár el debaie docftn..io
                                                                                                r¡
             citado ese ¿e¡ccho se crec¡ .ondiciones     cxisir ¡3sFio  al  !u!¡lo   al.u!l  reF¡esén
             nejorcs de  las ciisrrnt¿s, cs deor unsi+   ranos.n!¡a  acción uni.h quc ri.nr qne
             tma  ¿¿ró..áti.o  auiéntico e.lo  poliii    ¡kc¡  ncdil¡r  nucho ¡  los órs¡nos dcl
             co, en lo social  y .n  lo  e.orónico.  ?of  lader   rclr plra  ¡o  nxisiir  cn su  equivo
             eso ¡os  corespo¡d.  a
             a.lui dich¡s ñcdid8,  cn era  asamblea,       Por esios  ¡órivos, a ¡ombrc d¿t  prfti-
             aD.oban.lo lrs  dos mociones  qn.  se hln   do socialhra R.votücion3rio y tracje¡do
             rres¿nt¡do:  la de nino¡ia y  la ds mayo-   un hon3.ajc  a  ia unidad  non¡¡da  po¡
             rix,  prquc  si esianos divididos no ¡os    Lor periodisras  de las dos lcd.¡aciones.
             ¡arán  caro  El  profio  PPC insinuó !ni.   ¿ecla.o qúc !¡mos  r  lohr  nuesn  mo
             ficaf  las nociones, ¡osot.s  accptanos .ión  cono  rrnbién  la  ofa  mo.ión  de
             y cono  n.  hn  sido  ¡osiblc,   asuDramos nrr!¡i.  paEdafasi  nn ejcñplo de c.¡e
             cd  u.r  r.lirdd,  ir  d:  :probr  las dos  só¡  y  dc r3¡dad¿¡o  esfue'o  v con sns
                                                         rcnro  Forii'..  fodc¡o:o  que p!eda hxc¿f
                                                         .b.i¡  los oios ¡  quicnes  los ri¿(3n  ccrra,
             dc\puós dc v.taf  l¡s no.iones ¡os leva!    dos, snr da.sc.uenra que rl3já.¿.se d.t
             ianos y salinos de l¿ S¡La, ero  ¿s ra.!    lucblo   n¡da coórigu¿n.  Lr  ¡hlofia  ¡os
             bién nn canino, un cs.llón m¡spal!ágo-      dice que huLo un g*r¡l     muy vaiicnre
             irr  l¡s nre.tnhs demóciáti.¡s  qrc  pu:dc
             rom¡r la ^sanblca,.rnc pnedc  iónaf  t.     c¡ s. rnrdkl cuan¿o ta ?aria  lie  acr¿di
             do  ¡ldido   politico,  .ruc  prcdc a  nir  la  d!: y junio  xl  Fue¡1o,.¡n los  con  ncrcs
             ¡iriEcn.i:  poliiica pa.a                   !  lanrpes¡ros, cl  ge¡lr:l  C:iccras ntrr.¡
                                                         ltr€ dcfoiado;  pero  cu:ndo cn  1395 sc
                                                         al¿iú  d¿l  pnc¡lo,  él  Febl.  ruvo  que  can
   259   260   261   262   263   264   265   266   267   268   269