Page 261 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 261

to   ¡o  l¿ bábÍa pcmjtido  ni¡Cüa  i¡tc      Et señor PRESIDENTE.-Señor r€pre.
                                                          senta¡reL efanos  dhcuricndo un asü¡ro
                                                          tá!  serio cono la libertad de prensa,  no
                El seño. TOWÑSEND.-¿Me         lcm    é   la hasamos dcsccnde. con alusio¡cs  pér
                                                          sonaLcs,
                                                                  ojalú ñá¡t¡¡s.nos  laalrn¡a que
                                                          correspónde  a cra  Asrnblex, ese es nno
                ll  senar MALPrca.-si  él ñe  solicitá    de los motivos po¡ los cuahs    Fodqnos
              adecuadandte  una intcrrdpción,  ¡o  te¡    e\igi¡ rcs¡ao.  (Ipl.usos e¡las  eaterias).
              dria el me¡or i¡con!.nie¡rc  en oiorsár-
                                                            El  scñor MAI-PIC^.  l-e decia ál  da.-
                                                          ior  Tóvnscnd  y  lo digo do btren: Da.c
                El  señor ToWNSEND-¿Me         le¡miie,   .á,.osorros no  l¿  pedinos  que  ured
                                                          árrksguc$  vida  po.la izquie.da,  pero  al
                                                          ne.os  rrrilleue  su üd¡  pa. los p  nci
                El  scño. MALPTCA.-SE ta       lerniio    rios  dEno..áricos  quc ufed  dice defen
              dociof Tosnsc¡d, siemprc qu¿  ha¡le .n      dc.: la libe¡tád dD  f¡ensa  es nno de esos
                                                          prin.j¡ios, y ¡o  le pido que a¡riesguc su
                                                          vi¿á,  só1o  que á..isssxe süs sereita nil
                EI señor TOWNSEND.-US1ed  n3  ba
              ¡ccho el ¡onor  ¿e llanane  scri..
                                                            se,iorPrcsi¿enre:  crco  quc  eranos ba-
                                                                                        d
                El  señof MAIPICA.  Sicnlre  qué há       Ia¡doeliono   ¿cldebaio  y  mc iscnlpo.
              blc usied no hry  inco¡ve.ienie.              Tr¡ríndosc de lalibéfr¡d  &  pfensa,  s.
                                                          d¡be discuri¡ er base a prnrcipios.
                ll  señor TowNs€ND.  Bicn, lo      {ue      Un  s.upo  dc pqriodisrás  de¡ro  de los
              quie¡o  .leci¡le cs !na cosa. Henos d:cho   qúc  ¿ri¡  los direciivos dc l¡s   lri¡cipa-
              quc  nosoiros esanos  de ¡cue.d. con lo    1cs revi¡rls del p.js, se  dcclrraro¡  en
                                                         núJlla  ¿c liañbre, tucror  sacados
              que dijo voliaif3, a e¡ircgar .u.f.a  ri                                         !o.
                                                         el  iurT  dc L  Cnlod¡.I d!  f,ima y  a otro
              da d.fendiendo  el dercciro  de  oiros,  ¿
              €xJiono.  rus  jdcasr  urcd  la cambi! p..  d:  la IslDsix d.  sanlo Donrineo,  y  heso
                                                         ittrmados en  cJ Hosrit¡l  dc ?olicia. Des
              ¿+!ra¡nos,  cn¡cea¡  ¡u.srra  mb.za, Ic
                                                         pn¡s u  gntpo   Fidió  el  an¡rrc  de  la
              asgu¡   qüe erános  dslueros     á  jusar
                                                         ca¡siitulenrc  sex..úó.ste  p¿dido.  El
                                                                        J
              nos la rjda, pero  no lanos  a pe¡¿r  Ix                     ¡Í¡os  sucdc,        el
              crbeza  jlof $rcd.  (^ptausos).                                             f,idjó
                                                         anrrr.  de la Constj(,yc.tc   J   no  s¡  lc
                                                         ot!¡gó, i¡e.csandolorla  k¡tha  al co¡-
                El s:nór MrlLPIcA.  En Lpd.  caso  yo          y  h  Dnccliv.  1.o.dó slca  os,:n
                                                         eres.
              ¡o  he sido el qn!  h3 modi¡i.a¡o la cita  vifa  dc lo cual ablndonxron  cl Congrc
              vohcria¡a, sino su coñl]3n$a  de ¡¡nca     so. Los  periodistas que rccibi¿.on el an-
              d!  Cá.los Enriquc ¡c.¡ey.os !n  una cn-        dc la Coneiturente,h¡n pernán.ci-
                                  'oica"                 rl¡o
              trevish a h  ¡¿visra       publi.a¡a úl-   do.n  lx Sala d¿ Ledlr¡  cn señal d. pú
                                                         refa  hasta el  dia
                                                         l]lrir¿e   ¡rer  rLvicfon quq ab.ndonar el
                El  s.ñor  FERREYRoS-¿Una  inre          hcmi¿iclo,  por  derisi¡n dc h  Junir  Di
                                                         r€ctili  Alon,  trn  p.ese.iado rn  do.u
                                                         n¡no,crin    dis!ücfos  a coniinu¡.la lü.
                Ei seño¡  MAi,PICA  No, se¡or, I  us.    .¡r  y nosoros los de h  h¡¡cRda de ,.
              ied dc .ineun.  manera,  por llvo.  yo di.  quic'tlr, ¿nanos ¿jspüeslos  a anóJ'a.los,
              loco con  s.nLe  sc.i. no con ¡nfones,  po:  sábi:ndo qüc algunos  ¿c ¿llos,  h.n  sido
              taror. S.ñor Pr.sidcnté, .o  prúendo que   cncamiTados encmigos nf*ros  y  dclc¡,
             lier.ra¡   su cabcza po¡ nosoros,  yo no Ic  so.es dc nsicdes, a  pcsrr de esLa  si!¡á
             lediri¡   ar sc.orTow¡sc¡d  quc aniesgLe ción  cramos dhpue*os ¡ defs  erlos. No
                                                         sé  qué pe¡sa.á la bancadá nayoritria,
   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266